Enfoque de género en la mediación familiar: desigualdades y estrategias para la equidad
DOI:
https://doi.org/10.71068/axqfaq38Palabras clave:
acceso a la justicia, audiencias virtuales, zonas de difícil acceso, oficinas virtualesResumen
En el presente artículo, se abordó todas las dificultades y barreras que enfrentan víctimas y testigos, que residen en zonas de difícil acceso del departamento de Cusco, que les imposibilita participar en audiencias de juicio oral, que se desarrollan virtualmente, por parte del Primer Juzgado Penal Colegiado conformado sub especializado en delitos asociados a la violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar de la Corte Superior de Justicia de Cusco, evidenciando todas las limitaciones tecnológicas, geográficas y cognitivas que perjudican los principios del juzgamiento, así como la decisión sobre el fondo. Asimismo, se ha utilizado un enfoque cualitativo, donde se examinado la normativa internacional y nacional, así como la observación directa de los juicios orales que se llevan en la ciudad de Cusco, donde hemos detectado la afectación a los principios de inmediación, contradicción, y celeridad, que terminan afectando la decisión sobre el fondo del proceso. Finalmente, el presente estudio, aporta discusiones relevantes que deben ser abordados en la actualidad, de manera que el Estado Peruano, como el Poder Judicial, puedan implementar y habilitar oficinas virtuales en los juzgados de paz de distintas zonas alejadas del país, de modo que se fortalezca la participación de los justiciables, cerrando la brecha tecnológica del sistema judicial, efectivizando un acceso gratuito y eficaz al sistema de justicia.
Referencias
Asamblea Nacional Constituyente, (2008), Constitución de la República del Ecuador, Montecristi, Registro Oficial 449. https://acortar.link/KTgFc
Asamblea Nacional, (2014), Código Orgánico Integral Penal, Quito, Registro oficial 210, 2014 efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2020-11/DOCUMENTO_C%C3%93DIGO-ORG%C3%81NICO-INTEGRAL-PENAL-COIP_0.pdf
Bustamante Torres, J. P. (2024). Garantía del derecho a una vida libre de violencia sexual de niñas y adolescentes en el ámbito educativo: estudio comparativo de sus políticas públicas en Ecuador y Perú en el período 2018-2022. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/9931
Chocano Urtecho, Z. I. (2021). Caso psicológico forense:“Peritaje psicológico, entrevista única en cámara Gesell de una agraviada adolescente por el delito contra la libertad sexual, en la Unidad. https://unfv.edu.pe/
Galindo Andrade, J. M., Garzón-Obando, C. D., Olmedo-Terán, G. S., & Crespo-Berti, L. A. (2024). Participación y autoría de los niños, niñas y adolescentes en bandas delictivas, Esmeraldas, Ecuador. IUSTITIA SOCIALIS, 9(1), 75–84. https://doi.org/10.35381/racji.v9i1.3445
Hernández, B. E. R., Salazar, E. P., Medrano, E. E. V., & Idarraga, P. L. U. (2021). Seguridad Ciudadana en la Reducción de la Delincuencia Juvenil. Centro Sur. https://centrosureditorial.com/index.php/revista
Herrera Yerovi, A. V. & Carrasco Tite, D. M. (2025). Principio de Proporcionalidad de la pena en sentencias dictadas en delitos cometidos por menores de edad en Riobamba. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/14682/1/Carrasco%20T.%2C%20Dayana%20M.%3B%20Herrera%20Y.%2C%20Adriana%20V.%20%282024%29%20Principio%20de%20proporcionalidad%20de%20la%20pena%20en%20sentencias%20dictadas%20en%20delitos%20cometidos%20por%20menores%20de%20edad%20en%20Riobamba.pdf
Jimbo Medina, K. S. & Solís Arreaga, J. E. (2025). Imputabilidad penal de adolescentes en Ecuador: Delitos Contra la vida y la Propiedad. https://www.ups.edu.ec/
Maldonado Montenegro, C. D. (2024). Análisis sobre la integración de la inteligencia artificial en la lucha contra la ciberdelincuencia en el Ecuador: desafíos y perspectivas. Revista Criminalidad. https://scielo.org.co/
Maldonado, V. R. V. (2025). Una Mirada a la Historia de la Educación en el Ecuador Nuevos Retos en el Siglo XXI. Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica, 5(1), 3281-3300. https://estudiosyperspectivas.org/index.php/EstudiosyPerspectivas
Minchela, B. F. A., Gonzalez, J. P. P., & López, R. V. M. (2021). Prevalencia del distrés psicológico entre el personal de ventas y administrativo en una empresa de Ecuador. Revista Médica-Científica CAMbios HECAM, 20(2), 32-38. https://www.iess.gob.ec/
Montero Palacios, L. F., & Rodríguez Barreto, J. Y. (2025). Análisis del Incremento de las penas por la tenencia y consumo de drogas. Sapiens Law and Justice, 2(1), 1-13. https://sapiensjournal.org/index.php/SLJ/article/view/37
NAMCELA, S. D. R. P., Chiriboga, J. S. L., López, I. M. F., Serrano, A. C. B., & Sigüenza, A. G. A. (2022). Evaluación de estrés, ansiedad y depresión en Ecuador durante la pandemia de COVID-19. La Ciencia al Servicio de la Salud y la Nutrición, 13(1), 13-25. https://www.espoch.edu.ec/
Ortega Galindo, D. M. (2022). Reflexiones acerca de la necesidad de un sistema penal juvenil deferente con los derechos humanos de los adolescentes con relación a su entorno familiar. Prolegómenos. https://scielo.org.co/
Quispe Gonzalo, A. D. & Sanchez Leon, C. S. (2022). Identificación correlacional entre los factores generadores de criminalidad y su influencia en el accionar delictivo de los jovenes (Huaura, 2017–2021). https://unjfsc.edu.pe/
Reyes Salazar, T. P. (2024). La responsabilidad de los adolescentes infractores y su relación con el incremento de la delincuencia juvenil e inseguridad en el Ecuador. https://uta.edu.ec/
Reyes, A. N. V., Noblecilla, M. P. D., & Merchán, M. E. R. (2022). El derecho a migrar de los niños, niñas y adolescentes en situación de movilidad humana. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(1), 7. https://www.unirioja.es/
Rodríguez Sacristán, A. D. (2023). Seguridad financiera para comunidades vulnerables pertenecientes a entidades dedicadas al manejo de adicciones. https://simi.unicolmayor.edu.co/
Salazar Zari, A. S. & Sanchez Guamán, A. F. (2025). La dimensión espacial de la pobreza por necesidades básicas insatisfechas en Ecuador. Un análisis para los años 2001, 2010 y 2022. https://www.ucuenca.edu.ec/
Torres Vásquez, H., & Tirado Acero, M. (2023). Las sanciones en el Sistema de responsabilidad Penal Adolescente en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 21(41), 131-148. https://scielo.org.co/
Valencia, P. E. G., Araujo, J. R. J., & Pincay, W. E. V. (2022). Estudio Doctrinario de Prevención y Reinserción Social en los Adolescentes Infractores dentro del Ordenamiento Jurídico Ecuatoriano. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(2), 25. https://www.unirioja.es/
Yazán Vinueza, B. S. (2025). El delito de sicariato cometido por adolescentes infractores a través del derecho comparado. https://www.uniandes.edu.ec/
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alexandra Marisol Barcia Maridueña, Gabriela Alejandra Bazán Zurita, Jorge Washington Illingworth Gamboa, Sayonara Elizabeth Morejón Calixto (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.