El impacto de la educación en salud en el desarrollo de hábitos de autocuidado en niños de primaria
Palabras clave:
Autocuidado, Educación en salud, Hábitos de higiene, Salud infantilResumen
El presente estudio tuvo como objetivo mejorar los hábitos de higiene personal en los estudiantes de 2º y 3º grado de educación primaria, utilizando el área de desarrollo personal social, con el fin de optimizar y conservar la salud de los alumnos. Se planteó la necesidad de que los estudiantes comprendan la importancia de la higiene para el mantenimiento de la salud, tanto a nivel individual como familiar y comunitario. El propósito principal fue determinar la relación significativa entre los hábitos de higiene personal y el rendimiento académico de los estudiantes de 2º y 3º grado en el área de Personal Social de la IE. Nº 65102 Ivonis Mazzarolo, ubicada en el Distrito de Manantay, durante el año 2021. Tras procesar los datos obtenidos con el software SPSS.25 y realizar la contrastación de la hipótesis principal de este estudio, se obtuvo un coeficiente de correlación de Spearman de 0.869 y un valor p de 0.000, lo que permitió rechazar la hipótesis nula. Esto confirma la existencia de una relación directa y significativa entre los hábitos de higiene personal y el rendimiento académico de los estudiantes de 2º y 3º grado en el área de Personal Social de la IE. Nº 65102 Ivonis Mazzarolo, en el Distrito de Manantay, 2021. Como conclusión, se puede afirmar que el programa educativo basado en canciones contribuye de manera significativa a la adquisición de hábitos de higiene personal, tales como el cuidado de los órganos de los sentidos, la higiene del cuerpo, el vestuario y el calzado.
Referencias
Arias Murillo, L. T., & Carmona Duque, L. (2017). La educación para el autocuidado en higiene personal: un aporte a la primeria infancia.
Grasst, Y. S., & Ubillus, G. Y. M. (2021). Estrategia didáctica para potenciar los hábitos higiénicos culturales en niños de 3-5 años. RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. ISSN 2528-8075, 6(3), 01-07.
Gil, J. F. L. (2019). El paradigma de la alimentación saludable en educación primaria.¿ nos estamos equivocando?. Emás F: revista digital de educación física, (56), 13-29.
Chui Chalco, I. (2019). Práctica de la higiene personal para la prevención de enfermedades en los niños de la institución educativa primaria Nº 70 233– Yunguyo.
Hernández, Fernández y Baptista 2010 Hernández, Fernández, y Baptista, 2014
Haro Aucapiña, A. M. (2019). Los hábitos de aseo personal y la convivencia escolar de los niños y niñas de la escuela de educación básica Gabriel Urbina (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Carrera de Educación Básica).
Lema Caisaguano, N. A. (2020). Desarrollo de los hábitos de higiene en los niños del Sub Nivel Preparatoria (Masters thesis, Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC).
Martínez-Valero, R. M. (2017). ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA, EJERCICIO FÍSICO E HIGIENE PERSONAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
Ministerio de Educacion MINEDU (2016)
Noguera, C. E. (2013). Crisis de la educación como crisis de gobierno. Sobre la ejercitación del animal humano en tiempos neoliberales. Revista Colombiana de Educación, (65), 43-60.
Puertas Molero, P., González Valero, G., & Sánchez Zafra, M. (2017). Influencia de la práctica físico deportiva sobre la Inteligencia Emocional de los estudiantes: Una revisión sistemática.
Quispe Pineda, V. A. (2017). Relación entre el nivel de conocimientos sobre salud bucal y los hábitos de higiene oral en el personal de tropa (SMV) Ejercito del Perú del Fuerte Manco Capac-Puno 2016.
Sánchez Morocho, J. S. (2018). Promoción de la higiene personal en los escolares del grupo CETI de la Comunidad de Chocón. noviembre 2017-marzo 2018 (Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Chimborazo, 2018).
Yarleque Risco, E. J. (2020). Hábitos de higiene en los niños y niñas del primer grado de primaria de la Institución Educativa Nº 1332–2019.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Angel Edder Arevalo Caceres (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.