El Envejecimiento y su Impacto en la Calidad de Vida de los Adultos Mayores en Ecuador

Autores/as

Palabras clave:

Conducta adictiva, Factores de riesgo, Prevención del consumo, Adolescencia y adicción, Epidemiología de drogas

Resumen

La Organización Mundial de la Salud  describe el envejecimiento como un proceso que implica la optimización de las oportunidades en salud, participación y seguridad, con el propósito de mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen. Objetivo: El propósito de este estudio fue analizar si el abandono familiar influye en la salud física y mental de los adultos mayores residentes en la Fundación Mier y Pesado de Orizaba, Veracruz, durante el periodo comprendido entre agosto de 2022 y enero de 2023. Metodología: Se llevó a cabo una investigación con un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, descriptivo y de tipo transversal. La muestra estuvo conformada por 26 participantes seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, quienes cumplían con los criterios de inclusión: ser residentes de la Fundación Mier y Pesado y tener más de 62 años de edad. Para la recolección de datos, se emplearon tres instrumentos: el cuestionario sobre abandono en adultos mayores, la escala de Yesavage para evaluar la depresión y el índice de Katz para medir la independencia funcional. Además, se siguieron las normativas éticas establecidas para la investigación en seres humanos. Resultados: Con base en la prueba de Shapiro-Wilk, se determinó que las variables analizadas no presentan homocedasticidad, razón por la cual se optó por utilizar una prueba de correlación no paramétrica, específicamente el coeficiente Rho de Spearman (Ortega, Ochoa y Molina, 2021). A partir de este análisis, se evidenció que no existe una correlación significativa entre las variables estudiadas. Conclusión: Los hallazgos indican que el 46.2% de los participantes experimenta abandono debido a la falta de atención, el 42.3% presenta depresión moderada y el 61.5% conserva su independencia. En consecuencia, se concluye que el abandono familiar en los residentes de la Fundación Mier y Pesado no tiene un impacto directo en su salud física ni mental.

Referencias

Hernández S. R., Fernández C. C. y Bautista L. M. (2014). Metodología de investigación. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES. Sexta edición.

https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

INEGI. (2020). Esperanza de vida. INEGI. Consultado el 20 de noviembre del 2021. https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/esperanza.aspx?tema=P

Juárez-Ramírez C., Márquez-Serrano M., Salgado de Snyder N., Pelcastre-Villafuerte B. E., Ruelas-González M. G. y Reyes-Morales H. (2014). La desigualdad en salud de grupos vulnerables de México: adultos mayores, indígenas y migrantes. Rev Panam Salud Publica.

Mendoza N. y Maldonado M. (2013). Envejecimiento y salud. (INGER). Consultado el 17 de octubre del 2022.

http://www.inger.gob.mx:8000/acervo/pdf/envejecimiento_y_salud_18_Model os.pdf

Microsoft. (2021). Microsoft Office 365. Microsoft. Consultado el 22 de octubre del 2022. https://www.microsoft.com/es-mx/microsoft-365/business/compare-all- microsoft-365- businessproductsb?&ef_id=Cj0KCQiA7bucBhCeARIsAIOwrqES9cHEQHESoaqGM3

Morales C. S. (2014) Abandono familiar al usuario del centro del adulto mayor. ESSALUD Guadalupe, Provincia de Pacasmayo en el año 2013. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Trujillo] Repositorio Institucional UNT. https://es.scribd.com/document/501670100/MORALESCARPIOMILAGROSSUGEY FILEminimizerMoreno D. y Carillo J. (2019). American Psychological Association (APA) Séptima edición. UNAM. Consultado el 22 de octubre del 2022.

https://www.revista.unam.mx/wp-content/uploads/3_Normas-APA-7-ed-2019- 11-6.pdf

Organización Mundial de la Salud. (17 de junio del 2022). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. OMS. Consultado el 20 de octubre del 2022.

https://www.who.int/es/newsroom/factsheets/detail/mentalhealthstrengthenin g-our-response

Ortega P. E., Ochoa S. C. y Molina A. M. (02 de septiembre del 2021). Pruebas no paramétricas. AEP. Consultado el 02 de noviembre del 2022. Pruebas no paramétricas - Evidencias en pediatría (evidenciasenpediatria.es) https://evidenciasenpediatria.es/articulo/7892/pruebas-no-parametricas

Peña-Marcial, E., Bernal-Mendoza L. I., Reyna-Ávila, L., Pérez-Cabañas, R., Onofre- Ocampo, D. A. y Cruz-Arteaga, I. A. Calidad de vida en adultos mayores de Guerrero, México. (2019). Univ. Salud. 21(2): 113-118.

https://doi.org/10.22267/rus.192102.144

Rojas-Failoc, V.E. y Del Pielago M. A., (2021), Factores relacionados con depresión en adultos mayores atendidos en atención primaria de salud en Chiclayo. Revista Colombiana de Psiquiatría,50(4), 285-289.

https://doi.org/10.1016/j.rcp.2020.05.002

Saraiva-Aguiar R. y Salmazo- da Silva H. (2022) Calidad de la atención a la salud de las personas mayores en la atención primaria: una revisión integradora. Enferm. glob. 21(65): 545-589. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.444591

SPSS. (2019). Statistical Package for the Social Sciences. IBM. Consultado el 22 de octubre del 2022. https://www.ibm.com/mx-es/products/spss-statistics

Tizoc-Márquez, A., Esquivel-Rubio, A. I., Cruz-Palomares, M. y González-Vázquez, A., (2018) Casa hogar-asilo y su influencia en la calidad de vida del adulto mayor. Sanus, 3(6), 32-41. https://sanus.unison.mx/index.php/Sanus/article/view/96/73

Descargas

Publicado

2023-10-25

Cómo citar

Cobeña Tallado, R. (2023). El Envejecimiento y su Impacto en la Calidad de Vida de los Adultos Mayores en Ecuador. Sapiens Evolucion Cientifica , 1(1), e-110010. http://sapiensjournal.org/index.php/sec/article/view/24