El Delito en el Derecho Penal: Construcción Jurídica y Retos Contemporáneos

Autores/as

Palabras clave:

Delito, Derecho Penal, Dogmática Jurídica, Evolución Normativa

Resumen

El presente artículo aborda el desarrollo histórico y la evolución conceptual de la Teoría del Delito, evidenciando su transformación desde una concepción naturalista inicial, centrada exclusivamente en los aspectos descriptivos de la conducta humana, hacia una visión más compleja, integral y normativa, acorde con las exigencias de un Derecho Penal moderno. A lo largo de este proceso, la doctrina penal ha desempeñado un papel fundamental en la elaboración de nuevos enfoques teóricos que han permitido perfeccionar los criterios de imputación de responsabilidad penal, destacando especialmente la teoría de la imputación objetiva, la cual representa un punto de encuentro doctrinal que busca dotar de mayor racionalidad y coherencia al sistema penal. En este recorrido, elementos esenciales como la conducta punible y la estructura formal del delito han sido objeto de profundos debates, convirtiéndose en ejes centrales de análisis y discusión en la ciencia penal, orientados a lograr mayor precisión jurídica. Estos avances, sin embargo, no representan un punto final en la evolución de la Teoría del Delito, ya que la dinámica social contemporánea, caracterizada por constantes transformaciones tecnológicas, culturales y jurídicas, plantea nuevos desafíos que exigen una revisión crítica y permanente de los postulados tradicionales. En este sentido, la doctrina penal continúa generando propuestas teóricas innovadoras que permiten enfrentar de manera adecuada las nuevas formas de criminalidad y responder a las demandas de un sistema penal más garantista, justo y respetuoso de los derechos fundamentales. Por tanto, el estudio de la evolución de la Teoría del Delito no solo permite comprender su desarrollo histórico, sino que también abre espacios para la reflexión crítica y la construcción de nuevas perspectivas que fortalezcan el Derecho Penal frente a los retos emergentes de la sociedad actual.

Referencias

Agudelo Betancur, N. (1985). Las grandes corrientes del derecho penal. La ideología de la Escuela Clásica. Beccaria (1ª parte). Nuevo Foro Penal, 29, 285–323. https://cedpal.uni-goettingen.de/data/documentacion/nuevo_foro_penal/NFP29.pdf

Agudelo Betancur, N. (2004). Curso de Derecho Penal. Esquemas del delito (3ª ed.). Temis.

Antolisei, F. (2003). Manuale di Diritto Penale. Parte Generale (16ª ed.). Giuffrè Editore.

Arias Eibe, M. J. (2006). El nuevo sistema de derecho penal de Vives Antón: Notas a un nuevo modelo metodológico normativo. Revista telemática de Filosofía del Derecho, 10, 263-272. http://www.rtfd.es/numero10/11-10.pdf

Benavente Chorres, H. (2021). La pragmática de la imputación penal. J. M. Bosch Editor.

Benavente Chorres, H. (2023). Los métodos y sistemas de la teoría del delito (1ª ed.). J. M. Bosch Editor.

Cancio Meliá, M. (2001a). Conducta de la víctima e imputación objetiva en Derecho penal. Estudios sobre los ámbitos de responsabilidad de víctimas y autor en actividades arriesgadas (2ª ed. Original 1997). J. M. Bosch.

Cancio Meliá, M. (2001b). Líneas básicas de la teoría de la imputación objetiva. Ediciones Jurídicas Cuyo.

Carrara, F. (2000). Programa de derecho criminal. Parte general. Tomo I (1ª ed. Trad. O. Beéche). Jurídica Continental.

Castro Cuenca, C. G. (2017). Manual de Teoría del Delito. Editorial Universidad de Rosario.

Cerezo Mir, J. (2005). Curso de Derecho Penal español. Parte General (Tomo I). Tecnos.

Cerezo Mir, J. (1961). La naturaleza de las cosas y su relevancia jurídica. Revista general de legislación y jurisprudencia, 211(1-2, julio-agosto), 72-100.

Cobo del Rosal, M. (1999). Derecho Penal. Parte General (5ª ed.). Tirant lo Blanch.

Cordini, N. S. (2015). El renacer de las teorías de la imputación en la dogmática jurídico-penal: ¿hacia una etapa superadora o involución a concepciones pre-científicas? Revista Derecho Penal y Criminología, 36(100), 89-123. https://doi.org/10.18601/01210483.v36n100.06

Feijoo Sánchez, B. J. (2018). Imputación objetiva en el Derecho Penal: Nuevos alcances (1ª ed.). Ediciones Olejnik.

Feuerbach, P. J. (1989). Tratado de Derecho Penal Común vigente en Alemania (14ª ed. Trad., E. Zaffaroni). Hamurabi.

Frisch, W. (2004). Desvalorar e imputar: sobre la imputación objetiva en derecho penal. Atelier. Colección: Justicia Penal.

García Amado, J. A. (7 de febrero de 2019). Neokantismo y Derecho Penal. Almacén de Derecho. https://almacendederecho.org/neokantismo-y-derecho-penal#

García Cavero, P. (2012). Derecho Penal. Parte General (2ª ed.). Jurista Ed.

Gómez Benítez, J. M. (1984). Teoría jurídica del delito: Derecho penal, parte general. Civitas.

Descargas

Publicado

2024-04-26

Cómo citar

Bastidas Gonzalez, K. A. (2024). El Delito en el Derecho Penal: Construcción Jurídica y Retos Contemporáneos. Sapiens Evolucion Cientifica , 2(1), e-21004. http://sapiensjournal.org/index.php/sec/article/view/28