Relación entre Evaluación Formativa y Motivación Académica en Estudiantes de Primaria
Palabras clave:
Evaluación formativa, Aprendizaje autónomo, Retroalimentación , educativa, Rendimiento académicoResumen
El presente artículo de revisión aborda el rol del docente en la aplicación de la evaluación formativa y su incidencia en la mejora del aprendizaje estudiantil. En este contexto, se formula la interrogante central: ¿De qué manera influye la evaluación formativa en el proceso de aprendizaje de los estudiantes? Además, se establece como objetivo general determinar el impacto de este tipo de evaluación en el desarrollo académico de los alumnos. Para responder a esta cuestión, se ha llevado a cabo una recopilación de información a nivel local, nacional e internacional, permitiendo identificar que, en el ámbito de la educación primaria, aún persisten dificultades en la comprensión y aplicación efectiva de la evaluación formativa por parte del profesorado. Uno de los aspectos fundamentales dentro de este proceso es la retroalimentación, la cual debe ser concebida como una estrategia reflexiva o basada en el descubrimiento, favoreciendo así la adquisición de los aprendizajes esperados. Sin embargo, los hallazgos sugieren que un número significativo de docentes no implementa adecuadamente la evaluación formativa, en gran parte debido a una falta de conocimiento profundo sobre su propósito y metodologías. Esta deficiencia impacta directamente en el desarrollo de la autonomía de los estudiantes, limitando su capacidad para reflexionar de manera crítica sobre su propio proceso de aprendizaje. En conclusión, la evaluación formativa es una herramienta esencial en el ámbito educativo, ya que permite monitorear y mejorar el aprendizaje de los estudiantes mediante estrategias de retroalimentación efectivas. No obstante, su correcta aplicación requiere que los docentes posean un dominio sólido de sus principios y enfoques, promoviendo no solo una enseñanza más efectiva, sino también el desarrollo de habilidades de autorregulación en los estudiantes. Por ello, resulta imperativo fortalecer la formación docente en esta área, garantizando así una evaluación formativa que realmente contribuya al aprendizaje significativo y a la autonomía del educando.
Referencias
Anijovich, R. (2019). Retroalimentación formativa. Orientaciones para la formación docente y el trabajo en el aula. https://educaixa.org/documents/10180/37216840/DIGITAL+FINAL+-
+RETRO+ALIMENTACION+FORMATIVA+-+CAST.pdf/ab50e00a-426e-0363-a49a- c47a14a36bfc?t=1590582934618
Anijovich, R. y Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Buenos Aires: Paidos. http://fcen.uncuyo.edu.ar/catedras/laevaluacioncomooportunidadanijovichcapp elletticompressed.pdf
Anijovich, R. y Gonzáles, C. (2021). Evaluar para aprender. Conceptos e instrumentos. Buenos Aires: Editorial Aique. ttps://fcen.uncuyo.edu.ar/catedras/anijovichevaluarparaaprenderlibroco.pdf
Anijovich, R., Malbergier, M. y Sigal, C. (2004). Una introducción a la enseñanza para la diversidad. Argentina: Fondo de Cultura Económica. https://www.terras.edu.ar/biblioteca/27/27SIGAL-Cecilia-y-otros-El-aprendizaje- en-la-diversidad-autonomia.pdf
Bautista, T. F., Santa María, H. S. y Córdova, U. (2021). Logro de competencias en el proceso de aprendizaje durante tiempos del COVID-19. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v9n1/2310-4635-pyr-9-01-e1175.pdf
Cañadas, L., M. L. y Ruiz, P. (2021). Percepción del impacto de la evaluación formativa en las competencias profesionales durante la formación inicial del profesorado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 23, e07, 1-13. https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e07.2982
Castañeda, L. (2021). Una experiencia de diseño de una tarea de evaluación sumativa en formato transmedia para formación inicial de profesorado. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), pp. 203-224 https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/29148/23083
Comisión Económica para América Latina (CEPAL, 2020) https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.p df
Díaz, J. M. (2021). Efectos formativos y formadores de la evaluación em educación física desde la perspectiva de la autorregulación del aprendizaje em estudiantes de educación media: el caso de uma IED de Bogotá. (tesis doctoral). Universidad de Santo Tomás. https://revistas.udea.edu.co/index.php/expomotricidad/article/view/336176/ 20791710
Duran, D. (2014). Aprenseñar. Evidencias e implicaciones educativas de aprender enseñando Narcea, S. A. de ediciones Madrid
Esteban, N. (2018). Tipos de investigación. Repositório institucional Universidad Santo Domingo de Guzmán http://repositorio.usdg.edu.pe/bitstream/USDG/34/1/Tipos-de-Investigacion.pdf
García K. H., Sarmiento S. M. y Rodríguez M. J. (2020). Evaluación formativa contextualizada: fundamentación epistémica. REEA. No. 6, Vol II. Agosto 2020.
Pp. 184-200. Centro Latinoamericano de Estudios en Epistemología Pedagógica. URL disponible en: http://www.eumed.net/rev/reea.
Gómez, N. R. (2022). Evaluación formativa em la gestión del aprendizaje em docentes de secundaria del circuito educativo público C06_11 de Santo Domingo – Ecuador. (tesis de maestria). Universidad César Vallejo. https://revistas.udea.edu.co/index.php/expomotricidad/article/view/336176/20 791710
Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. México: Interamericana editores. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodologia de la investigación.
México: Interamericana editores. http://www.rlillo.educsalud.cl/Capac_Investigacion_BecadosFOREAPS/Metodolo gia%20de%20la%20Investigacion.pdf
Hernández, J.C., Martínez, Y., Meza, A. y Miranda, S. (2021). Evaluación formativa en EVEA Moodle para mejorar la eficacia y la eficiencia de los estudiantes. Revista de investigación en Tecnologías de la información. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8072605
Herrero, D., López, V. M. y Manrique, J. C. ( 2019). La evaluación formativa y compartida en contextos de Aprendizaje Cooperativo en Educación Física en Primaria. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7427876
Kú, O. E. y Pool, W. J. (2018). Evaluación del desempeño docente en Yucatán. Dialnet, vol.9, N° 2,pp 34-40 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8674828 Minedu. (2016). Currículo Nacional de Educación Básica
Minedu (2014). Fascículo de Gestión Escolar Centrada en los Aprendizajes http://www.minedu.gob.pe/n/xtras/fasciculo_gestion_escolar_centrada_en_apr endizajes.pdf
Minedu (2012). Marco del Buen Desempeño Docente. http://www.minedu.gob.pe/pdf/ed/marco-de-buen-desempeno-docente.pdf
Minedu (Julio de 2020). Proyecto Educativo Nacional al 2036, el reto de la ciudadanía plena. Lima, Perú. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6910
Moreno, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula. México: Casa abierta al tiempo. https://www.casadelibrosabiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libroelectroni co/Evaluacion_del_aprendizaje_.pdf
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico https://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA-2012-Estudiantes-de-bajo- rendimiento.pdf
Pantoja, L. M. (2020). La evaluación formativa en el aprendizaje autónomo en estudiantes de la institución educativa 80027 – El Porvenir. (tesis doctoral). Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/72015?show=full
Quiñones, L., Zárate-Ruiz, G., Miranda-Aburto, E. y Sosa, P. (2021). Enfoque por competencias (EC) y Evaluación formativa (EF). Caso: Escuela rural. Propósitos y Representaciones, 9(1), e1036. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1036.
Ravela, P., Picaroni, B. y Loureiro G. (2017). ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula?. Reflexiones y propuestas de trabajo para docentes. https://bibliospd.files.wordpress.com/2019/01/como-mejorar-la-evaluacion- en-el-aula.pdf
Rosales, C. (2011). Criterios para una evaluación formativa: objetivos, contenido, profesor, aprendizajes, recursos. Falta completar https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/discovery/fulldisplay?docid=alma9910028 86101907001&context=L&vid=51UCV_INST:UCV&lang=es&search_scope=MyI nst_and_CI&adaptor=Local%20Search%20Engine&tab=Everything&query=any, contains,libros%20que%20es%20objetivos%20de%20aprendizaje&offset=0
Sánchez, G. Espinoza, T., Gutierrez, N., Letelier, O. Mora, K. Moraga, R. y Muñoz, P.(2020). La Evaluación formativa en la enseñanza de Historia. Geografía y Ciencias Sociales. [tesis doctoral, universidad Católica del Maule – Chile]. http://www.scielo.org.ar/pdf/paptra/n40/1852-4508-paptra-40-20.pdf
Trías, D. y Huertas, J. A. (2020). Autorregulación en el aprendizaje. Manual para el asesoramiento psicoeducativo. Madrid: UAM Ediciones https://libros.uam.es/uam/catalog/download/985/1792/1848?inline=1
Unesco (2021). Evaluación formativa: Una oportunidad para transformar la educación en tiempos de pandemia; reflexión a partir de los resultados del estudio cualitativo sobre perspectivas docentes en torno a la evaluación formativa. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378045
Unicef. (2021). Evaluación formativa del aprendizaje en contextos de provisión remota de servicios educativos en América Latina y el Caribe. https://www.unicef.org/lac/informes/evaluaci%C3%B3n-formativa-del- aprendizaje-en-contextos-de-provisi%C3%B3n-remota-de-servicios.
Valdivia, S. V., Fernández G. (2020). La evaluación formativa en un contexto de renovación pedagógica: Prácticas al servicio del éxito. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 20(1), 1-26. Doi. 10.15517/aie.v20i1.4015928.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Angel Edder Arevalo Caceres (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.