Adicción en Adolescentes: Un Estudio sobre Factores de Riesgo y Políticas Preventivas

Autores/as

Palabras clave:

Conducta adictiva, Factores de riesgo, Prevención del consumo, Adolescencia y adicción, Epidemiología de drogas

Resumen

El comportamiento adictivo se caracteriza por patrones compulsivos y repetitivos de consumo de sustancias o realización de actividades específicas, pese a sus efectos perjudiciales. La adicción implica cambios neurobiológicos que afectan los sistemas de recompensa y motivación, generando dependencia física y psicológica. Es un trastorno multifactorial influenciado por factores genéticos, biológicos, psicológicos y ambientales, por lo que su tratamiento debe ser integral e incluir psicoterapia, apoyo social y cambios en el estilo de vida. La prevalencia del consumo de drogas en Ecuador se ha evaluado a través de diversas encuestas. En 2014, el CONSEP reportó que Ecuador ocupaba el tercer lugar en Sudamérica en consumo de cocaína entre estudiantes de secundaria. Estudios posteriores indicaron que la edad promedio de inicio en el consumo de drogas es de 14 años. Investigaciones en diferentes provincias revelaron que las sustancias más consumidas por adolescentes son la marihuana, el alcohol y el tabaco. Entre los factores de riesgo destacan la disfunción familiar, la presión de grupo, la baja autoestima y el fácil acceso a sustancias. En contraste, los factores protectores incluyen el apoyo familiar, la educación sobre los riesgos de la adicción y la participación en actividades extracurriculares. El estudio utilizó bases de datos académicas como PubMed y Scielo para analizar estrategias de prevención en Ecuador. Se identificó que los programas de prevención enfocados en el ámbito familiar, comunitario y educativo son esenciales para reducir la incidencia del consumo de sustancias en adolescentes.

Referencias

1. 24 de agosto de 2023]. Conductas Adictivas.

2. Fletcher PC, Kenny PJ. Food addiction: a valid concept? Neuropsychopharmacology. diciembre de 2018;43(13):2506–13.

3. Lüscher C, Robbins TW, Everitt BJ. The transition to compulsion in addiction. Nat Rev Neurosci. mayo de 2020;21(5):247–63

4. Horseman C, Meyer A. Neurobiology of Addiction. Clin Obstet Gynecol. marzo de 2019;62(1):118–27.

5. Strathearn L, Giannotti M, Mills R, Kisely S, Najman J, Abajobir A. Long-term Cognitive, Psychological, and Health Outcomes Associated With Child Abuse and Neglect. Pediatrics. octubre de 2020;146(4).

6. Feltenstein MW, See RE, Fuchs RA. Neural Substrates and Circuits of Drug Addiction. Cold Spring Harb Perspect Med. el 1 de abril de 2021;11(4).

7. Jurek B, Neumann ID. The Oxytocin Receptor: From Intracellular Signaling to Behavior. Physiol Rev. el 1 de julio de 2018;98(3):1805–908.

8. Alexandra Pilco Guadalupe. Estudio de la personalidad y consumo de alcohol en estudiantes universitarios [Internet]. 2020 [citado el 24 de agosto de 2023].

9. Consejo nacional de control de estupefacientes y psicotropicas. 4 estudio- nacional- poblacion-de-12-a-65-años Ecuador OND [Internet]. 2014 [citado el 24 de agostode 2023].

10. Juan Ladera. Más de 900 mil ecuatorianos consumen alcohol [Internet]. 2013 [citado el 24 de agosto de 2023].

11. Esteban Braganza. El alcoholismo, un gran problema en Ecuador [Internet]. 2018 [citado el 24 de agosto de 2023].

12. Plan V. Plan V. 2021 [citado el 24 de agosto de 2023]. Ecuador a palos de ciego: 7años sin un estudio sobre consumo de drogas.

13. César Eduardo Ponce Guerra, Carlos Reyes Valenzuela. Consumo de alcohol en estudiantes en tres facultades de la Universidad Nacional de Chimborazo. Rev EugEsp.

2018;12(2).

14. Rivadeneira-Díaz Y, Collaguazo-Vega EV, Torres-Valdivieso RE. Sustancias de mayor prevalencia en el consumo que ocasionan comportamientos adictivos en la población infanto – juvenil del cantón Catamayo, provincia de Loja. Periodo 2019-2020. Revista científico - profesional. 2021;6(4):246–58.

15. Lisbet Guillen Pereira, Nelly Paola Arma Castañeda, Alleyne Antonio Formoso Mieres, José Ramón Guerra Santiesteban, Danilo Fernando Vargas Vera, Angie Fernández Lorenzo. Estrategia pedagógica para reducir y prevenir el consumo de drogas desde la Educación Física . Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas.2017;36(2):111–26.

16. John Steven Sallo Guamán. Relación de los rasgos de personalidad y consumo dedrogas en personas privadas de la libertad en el centro de privación de libertad Machala-el Oro 2019. Repositorio digital de la Universidad Católica de Cuenca. 2019

17. Esteban Braganza. El alcoholismo, un gran problema en Ecuador [Internet]. 2018 [citado el 24 de agosto de 2023].

18. Plan V. Plan V. 2021 [citado el 24 de agosto de 2023]. Ecuador a palos de ciego: 7años sin un estudio sobre consumo de drogas.

19. César Eduardo Ponce Guerra, Carlos Reyes Valenzuela. Consumo de alcohol en estudiantes en tres facultades de la Universidad Nacional de Chimborazo. Rev EugEsp. 2018;12(2).

20. Rivadeneira-Díaz Y, Collaguazo-Vega EV, Torres-Valdivieso RE. Sustancias de mayor prevalencia en el consumo que ocasionan comportamientos adictivos en la población infanto – juvenil del cantón Catamayo, provincia de Loja. Periodo 2019-2020. Revista científico - profesional. 2021;6(4):246–58.

21. Lisbet Guillen Pereira, Nelly Paola Arma Castañeda, Alleyne Antonio Formoso Mieres, José Ramón Guerra Santiesteban, Danilo Fernando Vargas Vera, Angie Fernández Lorenzo. Estrategia pedagógica para reducir y prevenir el consumo de drogas desde la Educación Física . Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas.2017;36(2):111–26

22. Vandaele Y, Ahmed SH. Habit, choice, and addiction. Neuropsychopharmacology. Marzo de 2021;46(4):689–98.

23. Henry Saldún, Darío Moreira. Diagnóstico sobre la problemáticadel consumo de drogas en la ciudad de trinidad departamento de flores. 2010

24. Lissette D, Oliveros M, Dunia D, Noda R, Zurieta D, Delgado P, et al. Consideraciones sobre las adicciones en la formación del profesional de Ciencias Médicas. Revista Médica Electrónica [Internet]. 2018 [citado el 28 de agosto de 2023];40(2):513–20.

25. EAFIT. Comportamientos de consumo - Las adicciones dejan huella [Internet]. 2020 [citado el 28 de agosto de 2023].

26. UNODC. Abuso de drogas en adolescentes y jóvenes y vulnerabilidad familiar. UNODC; 2013.

27. Pineda-Ortiz J, Torrecilla-Sesma M. Mecanismos neurobiológicos de la adicción adrogas. Trastor Adict [Internet]. el 1 de enero de 2019 [citado el 28 de agosto de 2023];1(1):13–21.

28. Cid-Monckton P, Pedrão LJ. Factores familiares protectores y de riesgo relacionados al consumo de drogas en adolescents. Rev Lat Am Enfermagem. mayo de 2011;19(SPEC. ISSUE):738–45

29. Luis Eduardo Sandí Esquivel, Hilda Castillo Araya. Conducta adictiva, untrastorno de inhabilitación mental. Revista de Ciencias Sociales . 2021;1(171).

30. Noroña Salcedo DR, Mosquera Hernández VC, Laica Hernández VG. Análisis del consumo de drogas en estudiantes universitarios en Quito (Ecuador). Revista de Investigación en Psicología. el 30 de junio de 2022;25(1):83–98.

31. Darwin Raúl Noroña Salcedo, Vladimir Vega Falcón. Factores de riesgo asociadosal uso y consumo de drogas en estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Sucre. Revista de Investigación en Psicología. 2022;25(1).

32. Mejía M, Ochoa D, Ríos P, Yaulema L, Veloz S. Factores de riesgo e indicadores de violencia de género en mujeres socias de bancoscomunitarios en Chimborazo. Ecuador. Revista espacios. 2019;40(32).

33. José Alejandro Valdevila-Figueira, Rocío Valdevila-Santiesteban, Marlene Pérez Vázquez, Maria Gracia Madero Dutazaka. Causas y condiciones del uso indebidode drogas en Ecuador. Correo Científico Médico. 2022;26(3).

34. Mayorga Lascano, Paúl Marlon, Daniela Estefanía, Aguilar Castro. Estrésacadémico como factor de riesgo en el consumo de sustancias lícitas en losestudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Ambato. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 2018;

35. Noroña Salcedo D, Mosquera Hernández V, Laica Hernández V. Factores de riesgo asociados al uso y consumo de drogas en estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Sucre. Ecuadorian Science Journal. el 30 de noviembre de2021;5(3):12–26Grecia Elizabeth Encalada Campos, Ayari Guadalupe Avila Larreal, Byron Vidal Morán Almendáriz, Karelis Karina Franco Altamirano. Riesgos psicosociales y económicos asociados al consumo de drogas en adolescentes rurales escolarizados de milagro- ecuador. Revista Salud y Bienestar Colectivo. 2021;5(2).

36. Hidalgo Candell CC. Factores de riesgo familiar en el consumode drogas y su relación con la conducta antisocial en adolescentes. distrito de salud 09D08. 2019. Más Vita. el 9 de noviembre de 2020;2(3):54–64.

37. Rodrigo Moreta-Herrera, Marlon Mayorga-Lascano, Lorena León-Tamayo, BetsyIlaja-Verdesoto. Consumo de sustancias legales, ilegales y fármacos en adolescentes y factores de riesgo asociados a la exposición reciente. Health and Addictions.2017;18(1):39–50.

38. Olena Klimenko, Daniel Antonio Plaza Guzmán, Nuris Del Carmen Sánchez Espitia. Estrategias preventivas en relación a las conductas adictivas en adolescentes. PSICOESPACIOS. 2018;12(20):144–72.

39. Nieves M, Yuste H. Adolescencia, grupo de iguales, consumo de drogas, y otras conductas problemáticas. 2003

40. Tena-Suck A, Castro-Martínez G, Marín-Navarrete R, Gómez-Romero P, Fuente- Martín A de la, Gómez-Martínez R, et al. Consumo de sustancias en adolescentes: consideraciones para la práctica médica. Medicina interna de México [Internet]. el 1 de marzo de 2018 [citado el 28 de agosto de2023];34(2):264–77.

41. Glenda Alina Tumbaco Quimis. Consumo problemático de sustancias adictivas enlos adolescentes. 2018.

42. Jiménez TI, Murgui S, Estévez E, Musitu G. Comunicación familiar y comportamientos delictivos en adolescentes españoles: el doble rol mediador de laautoestima. Revista Latinoamericana de Psicología [Internet]. 2007 [citado el 28 de agosto de 2023];473–85.

43. María Teresa Ponce-Bacusoy, Franklin Jacinto Suarez-Martínez, Edisson Gastón Pincay- Parrales. Trastornos del comportamiento asociados a sustancias psicoactivas en estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal Alejo Lascano. dominio de las ciencias. 2021;7(2):135–50.

44. Gómez E, Cobos EG. Adolescencia y familia: revisión de la relación y la comunicación como factores de riesgo o protección. 2008 [citado el 28 de agosto de 2023];10:105–22.

45. Delia Georgina Bravo Bonoso, Doris Susana Delgado Bernal. Abordaje Integralpara la intervención de las conductas adictivas en Adolescentes del cantón Jipijapa. 2019;

46. Zehra A, Burns J, Liu CK, Manza P, Wiers CE, Volkow ND, et al. Cannabis Addiction and the Brain: a Review. J Neuroimmune Pharmacol. diciembre de 2018;13(4):438–52.

47. Antonio Tena-Suck. Consumo de sustancias en adolescentes: consideraciones para la práctica médica. Med interna Méx. 2018;34(2).

48. Salery M, Godino A, Nestler EJ. Drug-activated cells: From immediate early genesto neuronal ensembles in addiction. Adv Pharmacol. 2021;90:173–216.

49. Müller TE, Fontana BD, Bertoncello KT, Franscescon F, Mezzomo NJ, Canzian J,et al. Understanding the neurobiological effects of drug abuse: Lessons from zebrafish models. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry. el 8 de junio de 2020;100:109873.

50. López F, Ramírez I, León R, Bulas M. Influencia del apoyo familiar en la autoeficacia de los drogodependientes. 2005;

51. Juliana Edith Palacios-Saltos, Silvio Alejandro Alcívar-Molina. Apoyo sociofamiliar en personas consumidoras de estupefacientes en la etapa derehabilitación. Ciencias técnicas y aplicadas Artículo de investigación. 2021;7(3):778–801.

52. Carbo JC, Nathaly D, Páez M. La promoción de salud para la creación de entornos saludables en América Latina y el Caribe. Medisan [Internet]. 2017[citado el 28 de agosto de 2023];21(12):3415–23.

53. Stabouli S, Erdine S, Suurorg L, Jankauskienė A, Lurbe E. Obesity and Eating Disorders in Children and Adolescents: The Bidirectional Link. Nutrients. el 29 denoviembre de 2021;13(12).

54. Daniela ZF, Marianne SG, Milagros A, Claudia HC, Andrea MC. Fundamentos dela intervención temprana en niños con trastornos del espectro autista. Rev Chil Pediatr [Internet]. el 1 de marzo de 2015 [citado el 28 de agosto de 2023];86(2):126

55. Nieves Liberós Pérez, Esther Bruixola Chirivella. Atención Temprana: un cambiohacia la intervención centrada en la familia . Revista de Recursos para la EducaciónInclusiva. 2021;1(1).

56. Martínez Moreno A, Calet N. Intervención en Atención Temprana: enfoque Desde el Ámbito Familiar. Escritos de Psicología (Internet) [Internet]. 2015 [citado el 24 de agosto de 2023];8(2):33–42.

57. Calpa-Pastas AM, Santacruz-Bolaños GA, Álvarez-Bravo M, Zambrano- GuerreroCA, Hernández-Narváez E de L, Matabanchoy-Tulcan SM, et al promoción de estilos de vida saludables: estrategias y escenarios. Hacia la Promoción de la Salud [Internet]. 1 de julio de 2019

58. McNally GP, Jean-Richard-dit-Bressel P, Millan EZ, Lawrence AJ. Pathways to the persistence of drug use despite its adverse consequences. Molecular Psychiatry 2023 [Internet]. el 30 de marzo de 2023 [citado el 28 de agosto de 2023];1–10.

59. Johana Elizabeth, Guaranda Moreira. Consumo problemático de sustancias adictivas en adolescentes. 2018;

60. Horwitz R, Brener L, Meissner F, Rothermund K, von Hippel W, von Hippel C. Identification with drug use among young adults who are at risk of transitioning tomore serious use. Addictive behaviors. diciembre de 2019;99:106072.

61. Xavier Pons Diez. Modelos interpretativos del consumo de drogas. Polis . 2008;4(2).

62. Quironsalud. Orientación sobre las adicciones y su prevención [Internet]. 2019 [citado el 28 de agosto de 2023].

63. Encodat. Consumo de alcohol: prevalencias Globales, patrones de consumo y variaciones estatales. 2016;

64. Klimenko O, Plaza Guzmán DA, Bello Cardales C, García González JJ, Sánchez Espitia NDC. Estrategias preventivas en relación a las conductas adictivas en adolescentes. Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria deEnvigado, ISSN-e 2145-2776, Vol 12, No 20, 2018 (Ejemplar dedicado a: enero-junio 2018), págs 144-172 [Internet]. 2018 [citado el 30 de agosto de 2023];12(20):144–72.

Descargas

Publicado

2023-04-29

Cómo citar

Anchundia Talledo, G. D. (2023). Adicción en Adolescentes: Un Estudio sobre Factores de Riesgo y Políticas Preventivas. Sapiens Evolucion Cientifica , 1(1), e-11004. http://sapiensjournal.org/index.php/sec/article/view/18