Psoriasis: Desafíos, avances terapéuticos y perspectivas en el tratamiento de una enfermedad inflamatoria crónica

Autores/as

Palabras clave:

Psoriasis, Enfermedad inflamatoria crónica, Tratamiento biológico

Resumen

La psoriasis es una enfermedad crónica e inflamatoria de la piel que afecta entre el 2 y el 3% de la población mundial. Esta condición se caracteriza por una disfunción del sistema inmunológico que provoca un crecimiento celular anómalo en la epidermis, lo que da lugar a la formación de placas gruesas, enrojecidas y escamosas en diversas áreas del cuerpo, especialmente en los codos, rodillas y cuero cabelludo. Aunque la causa exacta de la psoriasis aún no se comprende completamente, se cree que resulta de una interacción compleja entre factores genéticos y ambientales. Las investigaciones han demostrado que la predisposición genética juega un papel fundamental en el desarrollo de la enfermedad, ya que existen múltiples genes asociados con la psoriasis, especialmente aquellos relacionados con el sistema inmunológico, como los genes que codifican para las citoquinas proinflamatorias. Además de los factores genéticos, diversos factores ambientales pueden desencadenar o agravar la psoriasis en individuos predispuestos. Entre estos factores se incluyen el estrés, infecciones, el clima frío y seco, el uso de ciertos medicamentos y el consumo de alcohol. Los avances en la investigación en los últimos años han permitido profundizar en los mecanismos inmunológicos subyacentes, destacando la implicación de células T y citoquinas inflamatorias, lo que ha ampliado el conocimiento sobre la fisiopatología de la enfermedad. Las lesiones cutáneas características de la psoriasis incluyen placas bien delimitadas de piel engrosada, descamación y enrojecimiento, y pueden variar en severidad, desde formas leves que afectan áreas limitadas de la piel, hasta formas graves que comprometen grandes áreas del cuerpo y afectan la calidad de vida de los pacientes. Además de las manifestaciones cutáneas, la psoriasis a menudo se asocia con enfermedades inflamatorias sistémicas, siendo una de las más comunes la artritis psoriásica. Esta afección inflamatoria de las articulaciones puede causar dolor, rigidez y daño articular, lo que aumenta la carga de morbilidad de los pacientes. La identificación de vías de señalización molecular involucradas en la patogenia de la psoriasis ha revolucionado el tratamiento de la enfermedad.

Referencias

Lowes, M. A., Suárez-Fariñas, M., & Krueger, J. G. (2014). Inmunología de la psoriasis. Annual Review of Immunology, 32, 227-255. https://doi.org/10.1146/annurev-immunol-032713-120225

Armstrong, A. W., Robertson, A. D., Wu, J., Schupp, C., & Lebwohl, M. G. (2013). Undertreatment, treatment trends, and treatment dissatisfaction among patients with psoriasis and psoriatic arthritis in the United States: Findings from the National Psoriasis Foundation surveys, 2003-2011. JAMA Dermatology, 149(10), 1180-1185. https://doi.org/10.1001/jamadermatol.2013.5264

Puig, L. (2010). Biologic therapy in psoriasis: An update on safety. Dermatologic Therapy, 23(5), 322-338. https://doi.org/10.1111/j.1529-8019.2010.01337.x

Blauvelt, A., Prinz, J. C., Gottlieb, A. B., Kingo, K., Sofen, H., Ruer-Mulard, M., et al. (2015). Secukinumab administration by pre-filled syringe: Efficacy, safety, and usability results from a randomized controlled trial in psoriasis (FEATURE). British Journal of Dermatology, 172(2), 484-493. https://doi.org/10.1111/bjd.13238

Rendon, A., & Schäkel, K. (2019). Psoriasis pathogenesis and treatment. International Journal of Molecular Sciences, 20(6), 1475. https://doi.org/10.3390/ijms20061475

Lønnberg, A. S., Skov, L., & Zachariae, C. (2021). Prevalence of skin diseases in a Danish dermatology outpatient clinic: A cross-sectional study. The Lancet, 397(10284), 232-242. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)32106-3

Armstrong, A. W., & Read, C. (2021). Pathophysiology, clinical presentation, and treatment of psoriasis: A review. JAMA, 325(7), 669-678. https://doi.org/10.1001/jama.2020.23644

Kim, W. B., Jerome, D., & Yeung, J. (2020). Diagnosis and management of psoriasis. Canadian Family Physician, 66(2), 121-127. https://www.cfp.ca/content/66/2/121

Menter, A., Strober, B. E., Kaplan, D. H., et al. (2019). Joint AAD-NPF guidelines of care for the management and treatment of psoriasis with biologics. Journal of the American Academy of Dermatology, 80(4), 1029-1072. https://doi.org/10.1016/j.jaad.2018.11.057

Parisi, R., Symmons, D. P., & Griffiths, C. E. (2021). Psoriasis: Epidemiology, clinical features, and quality of life. Annals of the Rheumatic Diseases, 80(5), 551-560. https://doi.org/10.1136/annrheumdis-2020-218808

Descargas

Publicado

2024-07-25

Cómo citar

Espinoza Espinoza, M. F. (2024). Psoriasis: Desafíos, avances terapéuticos y perspectivas en el tratamiento de una enfermedad inflamatoria crónica. Sapiens Evolucion Cientifica , 2(1), e-21007. http://sapiensjournal.org/index.php/sec/article/view/31