Uso de la tecnología y la música en el aprendizaje de idiomas en Ecuador
Palabras clave:
Tecnología educativa, Songs, Aprendizaje de lenguas, Aplicaciones móvilesResumen
En el presente estudio se abordó el uso de aplicaciones móviles y canciones como recursos didácticos innovadores para la enseñanza de lenguas extranjeras en Ecuador. Ambos elementos han adquirido relevancia dentro del ámbito educativo, no solo por su accesibilidad y popularidad entre los estudiantes, sino también por su potencial para facilitar el aprendizaje significativo y contextualizado. Las aplicaciones móviles, por su parte, permiten una interacción dinámica y personalizada con el contenido lingüístico, mientras que las canciones, al estar inmersas en la cultura y el uso cotidiano del idioma, contribuyen al desarrollo de la comprensión auditiva, la pronunciación y la motivación del estudiante. Se realizó un análisis detallado de dos aplicaciones diseñadas para este fin, identificando ventajas, desafíos y posibilidades de implementación en instituciones educativas del país. El estudio concluyó que la integración de estas herramientas tecnológicas y culturales representa una estrategia didáctica efectiva, especialmente en contextos donde se busca promover un aprendizaje autónomo y significativo.
Referencias
Arceo, E., Virelles, I. y Gonzáles, E. (2020). Las canciones en inglés: una vía para asumir los nuevos retos del aprendizaje de lenguas extranjeras. REDEL. Revista científico-educacional de la provincia Granma, 16, 267-275. https://1library.co/document/zglx438q-canciones-ingles-asumir-nuevos- aprendizaje-lenguas-extranjeras-revision.html
Allen Jonathan, P. (2003). “The evolution of new mobile applications: a sociotechnical perspective”. International journal of electronic commerce, 8(1),23-36. https://doi.org/10.1080/10864415.2003.11044289
Andrade, C., Barba, J. y Bastidas, G. (2018). Influencia de la música en inglés en la enseñanza de un segundo idioma en la Universidad Técnica del Norte. Revista Conrado, 14(61), 40-44. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
Cárdenas García, I., y Cáceres Mesa, M. L. (2019). Las generaciones digitales y las aplicaciones móviles como refuerzo educativo. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(1), 25-31.
Carrión, E. (2018). Experiencias TIC en la enseñanza bilingüe mediante recursos digitales musicales. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, (36). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6438414
Corpas, M. (2016). La educación informal en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Tejuelo, (24), 68-91. https://doi.org/10.17398/1988-8430.24.1.68
Cortez Ocampo, D. (2019). El uso del M-learning para la enseñanza-aprendizaje en primaria. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1-7. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/02/mlearning-primaria.html
Escobar, M. e Ibáñez, A. (2018). Las TIC en la enseñanza del inglés para fines específicos: una propuesta metodológica. Encuentro-Revista del Departamento de Filología Moderna, (27), 38-52. https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/37542
Gros-Salvat, B. (2013). Aplicaciones móviles para la educación. En Ignacio Aguaded y Julio Cabero (eds.). Tecnologías y medios para la educación en la e-sociedad, 71-90. Alianza.
Herrera, S. I., y Fénnema, M. C. (2011). Tecnologías móviles aplicadas a la educación superior. En XVII Congreso Argentino de Ciencias de la Computación, 620- 630.http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18718
Hwang, G. J., y Chang, H. F. (2011). A formative assessment-based mobile learning approach to improving the learning attitudes and achievements of students. Computer & Education, 56(4), 1023–1031. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2010.12.002
Izquierdo, J., De la cruz, V., Aquino, S., Sandoval, M. y García, V. (2017). La enseñanza de lenguas extranjeras y el empleo de las TIC en las escuelas secundarias públicas. Comunicar-Revista Científica de Educomunicación, 25(50). 33-41. https://doi.org/10.3916/C50-2017-03
Mosquera Basoa, A. (2017). M-learning y smartphone en el aula de Informática y Tecnología de Educación Secundaria Obligatoria (Tesis de Maestría, Universidad Internacional de la Rioja). https://reunir.unir.net/handle/123456789/5123
Parra Castrillón, E. (2012). Conceptos y tecnologías para M-Learning. Cuaderno Activa, 2(2), 39–46.
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/63
Prieto, E. (2018). Aplicaciones móviles como herramientas para aprender vocabulario: análisis de las apps más utilizadas. redELE Revista electrónica de didáctica del español lengua extranjera, 15(30). https://redib.org/Record/oai_articulo2536351-aplicaciones-m%C3%B3viles-como-herramientas-para-aprender-vocabulario-an%C3%A1lisis-de-las-apps- m%C3%A1s-utilizadas
Quintana, A. y Cofré, A. (2015). El uso de canciones para el aprendizaje de la gramática en inglés como lengua extranjera. Revista Horizontes Pedagógicos, 17(2), 8-16. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/17201
Rodríguez Núñez, L. I. (2015). Diseño de una metodología M-Learning para el aprendizaje del idioma Inglés (Tesis de Maestría, Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo). http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/4532
Rodríguez, N. (2016). ¿Las TIC como mediadoras en la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras? Opción, 32(10), 569-588.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048901031
Rodríguez, V., Martínez, J., Guevara, I., Mata, K. y López, G. (2017). El uso de tecnología para facilitar el aprendizaje de lenguas. Revista Electrónica del Desarrollo Humano para la Innovación Social, 4(8). https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/download/176/224
Salas, J. y López, S. (2017). El uso de canciones populares en el aula de inglés para mejorar las habilidades de escucha y habla de estudiantes de secundaria. Areté. Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela. 3(5), 113-139https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6329697
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Luis David Bastidas Gonzales (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.
