Políticas educativas inclusivas frente al abandono escolar temprano en contextos migratorios
Palabras clave:
Abandono escolar temprano, Migración forzada, Política educativa comparada, Inclusión educativaResumen
La deserción escolar continúa siendo un desafío significativo en América Latina, afectando de manera especial a estudiantes en situación de movilidad migratoria. Países como Venezuela, Honduras, Guatemala y El Salvador se encuentran entre los principales emisores de migrantes en la región, lo que ha provocado una creciente preocupación por el abandono escolar temprano entre las comunidades desplazadas. Esta problemática profundiza las desigualdades estructurales, afectando no solo el acceso a la educación, sino también la permanencia y el éxito académico de los estudiantes migrantes. Este estudio se propuso analizar las políticas implementadas por países latinoamericanos con altos niveles de migración, tanto emisores como receptores —como México, Colombia, Chile y Argentina—, enfocándose en sus estrategias para mitigar la deserción escolar. A través de una metodología propia de la Educación Comparada y con un enfoque descriptivo, se diseñó un marco analítico basado en medidas preventivas, intervencionistas y combinadas, en línea con los lineamientos sugeridos por organismos internacionales como la UNESCO. Los resultados evidencian que los países analizados han desarrollado diversas estrategias orientadas a la inclusión de estudiantes migrantes, destacando los programas lingüísticos, la capacitación docente en atención a la diversidad y el acompañamiento psicosocial. No obstante, persiste un enfoque predominantemente centrado en lo curricular, dejando relegada la dimensión emocional del estudiante, aspecto clave para su integración y bienestar escolar. En general, se percibe una tendencia hacia la articulación de las políticas nacionales con las recomendaciones internacionales. Sin embargo, se destaca la necesidad urgente de avanzar hacia un enfoque más integral e interseccional, que aborde no solo las barreras educativas estructurales, sino también los factores sociales y emocionales que inciden en la deserción escolar de la población migrante en América Latina
Referencias
Bini, E. (2017). Famiglie migranti con minori disabili. Prospettive inclusive nel sistema socio-sanitario e scolastico.
Consejo de la Unión Europea. (2009). Conclusiones del Consejo de 26 de noviembre de 2009 sobre la educación de los niños procedentes de la migración. Diario Oficial, serie C, número 301/5, de 1 de diciembre de 2009.
Consejo de la Unión Europea. (1977). Directiva del Consejo de 25 de julio de 1977 relativa a la escolarización de los hijos de los trabajadores migrantes. Diario Oficial, serie L, número 199/32, de 6 de agosto de 1977.
Egido Gálvez, I., & Martínez-Usarralde, M. (2019). La educación comparada, hoy. Síntesis.
Etxeberria, F., & Elosegui, K. (2010). Integración del alumnado inmigrante: obstáculos y propuestas. Revista Española de Educación Comparada, 16, 235-263.
Eurostat. (2022a). Early leavers from education and training.
Eurostat. (2022b). Migrant integration statistics–education.
Eurydice. (2018). La profesión docente en Europa: Acceso, progresión y apoyo. Informe de Eurydice. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
Eurydice. (2019). Integrating students from migrant backgrounds into schools in Europe: national policies and measures. Publications Office.
Eurydice. (2021). El profesorado en Europa: Carreras, desarrollo y bienestar. Informe Eurydice. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
González Tejerina, S., & Vieira Aller, M.J. (2019). Organización de los servicios de orientación en Educación Infantil y Primaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 30(2), 89-107.
Graham, H.R., Minhas, R.S., & Paxton, G. (2016). Learning problems in children of refugee background: a systematic review. Pediatrics, 137(6), 1-17. https://doi.org/10.1542/peds.2015-3994
Greco, S., & Goenechea, C. (2018). La evolución de las políticas educativas de Países Bajos hacia los alumnos inmigrantes: del multiculturalismo al asimilacionismo. Revista Internacional de Estudios Migratorios, 8(1), 49-80. https://doi.org/10.25115/riem.v8i1.2163
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Pedro Antonio Saltos Garcia, Marlon Elinovich Tenecela Calderon (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.