Efectos del Estrés Laboral en la Calidad del Sueño: Un Estudio Cuantitativo
Palabras clave:
Sueño, Estrés Laboral, Bienestar Emocional, TrabajoResumen
La calidad del sueño se define como la capacidad de conciliarlo y mantenerlo durante un período determinado, lo que influye directamente en el bienestar general y en la satisfacción con el desempeño de las actividades cotidianas. Un sueño adecuado contribuye a la regulación de funciones fisiológicas y cognitivas esenciales, mientras que una mala calidad del sueño puede derivar en afectaciones a la salud física y mental. Por otro lado, el estrés es una respuesta del organismo ante situaciones que demandan un alto nivel de esfuerzo o adaptación, pudiendo generar efectos negativos cuando se experimenta de manera prolongada o intensa. El presente estudio tuvo como propósito analizar la relación entre la calidad del sueño y el estrés en trabajadores de una empresa de importaciones ubicada en la ciudad de Ambato. Comprender esta relación es fundamental, ya que ambas variables pueden incidir en el desempeño laboral, la salud y el bienestar general de los empleados. La investigación se desarrolló bajo un diseño no experimental, de tipo correlacional y de corte transversal, lo que permitió examinar los datos en un momento determinado sin manipular variables. En total, participaron 140 empleados de la empresa en cuestión. En términos de distribución por sexo, el 54,3% de los participantes fueron hombres y el 45,7% mujeres. La edad promedio de la muestra fue de 32,06 años, lo que sugiere una población laboralmente activa en una etapa de la vida donde las exigencias profesionales y personales pueden influir en los niveles de estrés y en la calidad del sueño. Para evaluar la calidad del sueño, se utilizó el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh, un instrumento ampliamente validado en estudios científicos que permite medir diferentes dimensiones del descanso nocturno. Por otro lado, para evaluar los niveles de estrés, se aplicó el Maslach Burnout Inventory (MBI), un cuestionario reconocido en la medición del síndrome de desgaste profesional y el estrés laboral. Los resultados obtenidos mostraron que el 57,1% de los participantes presentaron problemas de sueño que requerían atención médica, lo que evidencia una alta prevalencia de alteraciones en el descanso dentro de la población evaluada. En contraste, el 30% de los encuestados no reportó dificultades significativas para dormir. Con respecto a los niveles de estrés, se encontró que el 98,6% de los empleados experimentaban niveles medios y altos de estrés, lo que sugiere que casi la totalidad de la muestra se encontraba expuesta a factores estresantes en el ámbito laboral. En términos de diferencias entre sexos, no se hallaron variaciones significativas en los niveles de estrés entre hombres y mujeres, lo que indica que la percepción del estrés en este grupo de trabajadores no parece estar influenciada por el género. Finalmente, el análisis estadístico reveló la ausencia de una relación significativa entre la calidad del sueño y los niveles de estrés, lo que sugiere que estos factores pueden manifestarse de manera independiente dentro de la población evaluada. A partir de estos hallazgos, se concluye que, aunque el estrés laboral es altamente prevalente en los trabajadores de la empresa estudiada, este no parece influir de manera directa en la calidad del sueño. Esto indica que pueden existir otros factores que afectan el descanso, como hábitos personales, condiciones del entorno laboral o características individuales de los empleados. Estos resultados resaltan la importancia de futuras investigaciones que profundicen en los determinantes específicos de la calidad del sueño y el estrés en el contexto laboral, con el fin de diseñar estrategias de intervención que favorezcan la salud y el bienestar de los trabajadores.
Referencias
Acosta, M. (2019). Sueño, memoria y aprendizaje. Medicina, Suplemento III, 3(1), 29-32. Recuperado el 14 de noviembre de 2022, de http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v79s3/v79s3a08.pdf
Allende, F., Acuña, J., Correa, L., & De la Cruz, J. (2022). Estrés académico y calidad del sueño en tiempos de pandemia por COVID-19 en estudiantes de medicina de una universidad del Perú. Revista Facultad Médica, 70(3), 1-31. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/93475/81092
Arriola, L., Palomino, K., & Quintana, L. (2021). Quality of sleep and sugar craving among resident physicians during the COVID-19 pandemic in Peru. Neurología Argentina, 13(1), 7-13. doi:10.1016/j.neuarg.2021.01.004
Ayala, N. (2021). Satisfacción laboral y calidad del sueño en personal sanitario. Discover Medicine, 5(1), 8-11. https://www.revdiscovermedicine.com/index.php/inicio/article/view/261/96
Barraza, A. (2019). Estrategias del afrontamiento religioso, estrés y sexo, en docentes de educación primaria. Análisis de su relación. Alternativas en psicología, 40(1), 51-63.
Barrera, A., Neira, M., Raipán, P., Riquelme, P., & Escobar, B. (2019). Apoyo social percibido y factores sociodemográficos en relación con los síntomas de ansiedad, depresión y estrés en universitarios chilenos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 24(1), 105-115. https://www.researchgate.net/profile/Ana-Barrera- 3/publication/335574518_Apoyo_social_percibido_y_factores_sociodemografic os_en_relacion_con_los_sintomas_de_ansiedad_depre-_sion_y_estres_en_universitarios_chilenos/links/5d950085299bf1c363f2bd99/A poyo-soci
Calvitéz, C. (2019). Teacher Stress and Psychosocial Factors in Teachers from Latin America, North America and Europe. Propósitos y Representaciones, 7(3), 141-178. Recuperado el 14 de noviembre de 2022, de http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n3/a06v7n3.pdf
Cardozo, A. (2017). The presence of stress in teachers by sex and work context. Revista de Investigación en Psicología, 18(1), 43-57. Recuperado el 28 de noviembre de 2022, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2223- 30322017000200005&script=sci_arttext
Carrera, L., Aizpitarte, E., Zugazgoitia, N., & Goñi, R. (2018). Percepción del sueño de los pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos. Enfermería Intensiva, 29(2), 53-63. doi:10.1016/j.enfi.2018.01.002
Cavalheiri, J., Pascotto, C., Tonini, N., Vieria, A., Defante, L., & Caovilla, F. (2021). Calidad del sueño y trastorno mental común en un equipo de enfermería de un hospital. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 29(344), 1-13. doi:10.1590/1518-8345.4280.3444
Cavaljeiri, J., Risso, C., Salete, N., Paula, A., Elize, L., & Caovilla, F. (2021). Calidad del sueño y trastorno mental común en un equipo de enfermería de un hospital. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 29(e3444), 1-13. doi:10.1590/1518- 8345.4280.3444
Chiang, M., Riquelme, G., & Rivas, P. (2018). Relationship between job satisfaction, work stress and its results in workers of a charity institution of the Province of Concepción. Ciencia & trabajo, 20(63), 178-186. doi:10.4067/S0718- 24492018000300178
Chipia, J., Camacho, N., & Márquez, P. (2021). Calidad del sueño en estudiantes de medicina durante la Pandemía por Covid-19. Revista del Grupo de Investigación en Comunidad y Salud, 6(3), 1-16. https://www.researchgate.net/profile/Joan-Chipia- Lobo/publication/354418100_CALIDAD_DEL_SUENO_EN_ESTUDIANTES_DE_ME DICINA_DURANTE_LA_PANDEMIA_POR_COVID- 19_SLEEP_QUALITY_IN_MEDICINE_STUDENTS_DURING_THE_COVID-19_PANDEMIC/links/61376c42c69a4e487985c59e/CALIDA
Corredor, S., & Polanía, A. (2020). Calidad de sueño en estudiantes de ciencias de la salud, Universidad de Boyacá (Colombia). Medicina, 4(1), 8-18. https://www.revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/1483
Cruz, N., Castillo, M., Armendáriz, N., & Lima, J. (2021). Clima laboral, estrés laboral y consumo de alcohol en trabajadores de la industria: una revisión sistemática. Revista española de salud pública, 95(1), 1-15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7957724
Cruz, T., Álvarez, M., & Manzanero, A. (2022). Sleep quality and memory function in healthy ageing. Neurología, 37(1), 31-37. doi:10.1016/j.nrl.2018.10.001
García, P., Jiménez, A., Honojosa, L., García, G., Cano, L., & Abeldaño, R. (2020). Estrés laboral en enfermeras de un hospital público de la zona fronteriza de México, en el contexto de la pandemia covid-19. Revista de salud Pública, 1(2), 65-73 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/31332
Gómez, O., Zuñiga, A., Granados, J., & Velazco, F. (2019). Cambios en la calidad de sueño, somnolencia diurna, ansiedad y depresión durante el internado médico de pregrado. Investigación en educación médica, 8(31), 48-54. doi:10.22201/facmed.20075057e.2019.31.18118.
Guerrero, E., Gómez, R., Moreno, J., & Guerrero, M. (2018). Psychosocial risk factors, perceived stress and mental health in teachers. Revista Clínica Contemporánea, 9(e2), 1-12. https://dehesa.unex.es/handle/10662/15635
Hernández, A., Rivera, L., & López, M. (2021). Anthropometric Indicators and Food Consumption of Health Personnels According to their Work Shift, Chronotype, and Sleep Quality. Revista Ciencias de la Salud, 19(2), 1-16. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692- 72732021000200039
Huamán, R., & Mujica, E. (2020). Factors associated to sleep quality on informal drivers of interprovincial buses at high geographic altitude in Peru. Anales de la Facultad de Medicina, 81(2), 174-179. doi:10.15381/anales.v81i2.18105
Iriarte, A., Barreto, C., Campo, K., & Ossa. (2021). La inteligencia espiritual como estrategia para afrontar de manera constructiva el estrés laboral docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 1-13. doi:10.6018/reifop.435581
Lei, X., Chen, C., Liu, Z., & Luo, X. (2021). Quality in Chinese Healthcare Workers During the COVID-19 Pandemic: A Systematic Review and Meta-Analysis. Front. Psychiatry, 12(1), 1-10. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyt.2021.646342/full
Luna, Y., Robles, Y., & Aguero, Y. (2015). Validación del Indice de Calidad del Sueño de Pittsburgh en población peruana. Anales de Salud Mental, 21(2), 23-30. https://openjournal.insm.gob.pe/index.php/EESM/article/view/49/45
Merino, M., Ruiz, A., Madrid, J., Martínez, M., Puertas, F., Asencio, A., . . . otros, y. (2016). Sueño saludable: evidencias y guías de actuación. Documento oficial de la Sociedad Española de Sueño. Revista de Neurología, 63(2), 1-30. https://ses.org.es/docs/rev-neurologia2016.pdf
Mesa, N. (2019). Influencia de la inteligencia emocional percibida en la ansiedad y el estrés laboral de enfermería. ENE Revista de Enfermería, 13(3), 1-26. https://scielo.isciii.es/pdf/ene/v13n3/1988-348X- ene-13-03-e13310.pdf
Micheletti, B., Cafiero, P., Nápoli, S., Lejarraga, C., Padenera, P., Vitale, P., . . . Rodríguez,
E. (2021). Sleep problems in a sample of children with developmental disorders, before and during the COVID-19 pandemic. Arch Argent Pediatr, 119(5), 269303.https://www.sap.org.ar/uploads/archivos/general/files_ao_micheletti_6- 8pdf_1628190280.pdf
Moncada, B., Suárez, M., Duque, L., & Escobar, K. (2021). Job stress in primary care medical and nursing personnel in the COVID-19 health emergency. Perfiles, 1(25), 13-23. doi:10.47187/perf.v1i25.109
Monterrosa, Á., Dávila, R., Mejía, A., Contreras, J., & Mercado, M. F. (2020). Occupational Stress, Anxiety and Fear of COVID-19 in Colombian Physicians. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud, 23(2), 195-213.https://www.redalyc.org/journal/719/71965089003/71965089003.pdf
Moreno, P., Muñoz, C., Pizarro, R., & Sergio, J. (2020). Effects of physical exercise on sleep quality, insomnia, and daytime sleepiness in the elderly. A literature review. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 55(1), 42-49. doi:10.1016/j.regg.2019.07.003
Navarro, I., López, B., Heliz, J., & Real, M. (2018). Estrés laboral y estrategias de afrontamiento en trabajadores que intervienen con menores en situación de riesgo. Aposta, revista de ciencias sociales, 78(1), 68-96. https://www.redalyc.org/journal/4959/495958406003/495958406003.pdf
Navinéz, R., Olivé, V., Fonseca, F., & Santos, R. (2021). Work stress and resident burnout, before and during the COVID-19 pandemia: An up-date. Medicina Clínica, 157(3), 130-140. doi:10.1016/j.medcli.2021.04.003
Noroña, D., Quilumba, V., & Vega, B. (2021). Estrés Laboral y Salud General en Trabajadores Administrativos del área Bancaria. Scientific, 6(21), 81-100. doi:10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.21.4.81-100
Organización Mundial de la Salud. (14 de noviembre de 2016). Estrés laboral es una carga para los individuos, los trabajadores y las sociedades. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1 1973:workplace-stress-takes-a-toll-on-individuals-employers-and- societies&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0
Oropesa, G., López, J., & Granados, D. (2019). Hábitos de sueño, memoria y atención en niños escolares. Revista Mexicana de Neurociencia, 20(1), 42-49. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2019/rmn191g.pdf
Orozco, S., Polo, J., Gutíerrez, O., & Madrigal, B. (2020). Bienestar psicológico, estrés y factores psicosociales en trabajadores de instituciones gubernamentales de Jalisco-México. Revista de ciencias sociales, 26(1), 25-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7384403
Ortega, F., Juáres, A., & Merino, C. (2020). Validez del Maslach Burnout Inventory General Survey en conductores informales del transporte urbano en México. ConCiencia EPG, 5(2), 70-89. doi:10.32654/CONCIENCIAEPG.5-2.5
Pando, M., Gascón, S., Varillas, W., & Aranda, C. (2019). Exposición a factores psicosociales laborales y sintomatología de estrés en trabajadores peruanos. Revista Ciencia Unemi, 12(29), 1-8. https://www.redalyc.org/journal/5826/582661250001/582661250001.pdf
Peña, K., Castro, J., & Talaverano, A. (2019). Factors associated with daytime sleepiness in public transportation drivers in Lima Metropolitan area. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 36(4), 629-635. https://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/2019.v36n4/629- 635/es
Rangel, L., & Ramírez, C. (2019). Cognitive impairment, depression symptom and sleep quality in medical resident of clinical and surgical postgraduates programs. Neurología Argentina, 11(4), 183-191. doi:10.1016/j.neuarg.2019.09.003
Riquelme, A., Soto, M., Torres, M., & Luengo, C. (2019). Condiciones de trabajo y estrés laboral en madres académicas universitarias. Revista Cubad de salud y trabajo, 20(3), 26-34. http://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/101/172
Schoeps, K., Tamarit, A., González, R., & Montoya-Castilla, I. (2019). Competencias emocionales y autoestima en la adolescencia. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 6(1), 51-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6749057
Soriano, C. (2021). El estrés laboral y su incidencia en el desempeño del personal administrativo. Revista de Investigación Científica, 5(1), 1-8. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7903608
Suárez, S., Ruiz, A., López, S., & Martínez, E. (2019). C-HIIT para mejorar la concentración y calidad de sueño de escolares con dificultades de aprendizaje: Estudios piloto. European Journal of Education and Psychology, 13(2), 19-32. doi:10.30552/ejep.v13i1.289
Vidal, V. (2019). Study of labor stress in SMES (small and medium enterprises) in the province of Zaragoza. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 28(4), 254-267. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 62552019000400004
Viera, S., Beuttemmuller, L., Arantes, L., Silva, V., & Both, J. (2020). Necesidades psicológicas básicas y motivación en jóvenes jugadores de baloncesto brasileños. Cuadernos de Psicología del Deporte, 20(1), 25-36. doi:10.6018/cpd.355121
Zuñiga, A., Coronel, M., Naranjo, C., & Vaca, R. (2021). Correlation between quality of sleep and quality of life in medical students. Revista Ecuatoriana de Neurología, 30(1), 77-80.http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2631- 25812021000100077&script=sci_arttext.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Sonia Sofía Vélez Saltos (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.