Impacto de la Mercadotecnia Social en Salud en la Adopción de Estilos de Vida Saludables
Palabras clave:
Mercadotecnia Social en Salud, Estilos de Vida Saludables, Enfermedades No Transmisibles, Prevención en SaludResumen
Introducción: Las enfermedades no transmisibles (ENT), como la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), la hipertensión arterial (HTA), el infarto agudo de miocardio (IAM) y los síndromes metabólicos, representan un desafío significativo para la salud pública, generando costos elevados tanto para los sistemas de salud como para los pacientes. Entre los principales factores que contribuyen a su aparición se encuentran la obesidad, el sedentarismo, hábitos alimenticios inadecuados y antecedentes hereditarios. En este contexto, la mercadotecnia social en salud se presenta como una estrategia clave para promover cambios en los estilos de vida que favorezcan la prevención y el control de estas enfermedades. Objetivo: Analizar el impacto de la mercadotecnia social en salud sobre los hábitos y estilos de vida de las personas. Métodos: Se llevó a cabo una revisión sistemática y un análisis crítico de la literatura disponible en bases de datos científicas como PubMed, BVS, Trip Database, Science Direct, Ebsco Host y Google Scholar. Resultados: La evidencia disponible indica que las campañas de mercadotecnia social en salud tienen un impacto positivo en la modificación del estilo de vida, particularmente en la población escolar. Sin embargo, en adultos jóvenes la evidencia es más limitada, y se observan diferencias metodológicas en la implementación de dichas campañas. Conclusiones: Es fundamental estandarizar las estrategias de mercadotecnia social en salud, incorporando los ocho criterios de referencia del Marketing Social y revisando el concepto de promoción de la salud, con el fin de optimizar su efectividad y alcance.
Referencias
Aceves-Martins, M., Llauradó, E., Tarro, L., Moreno-García, C., Trujillo, T., & Montse., R. (2016). Effectiveness of social marketing strategies to reduce youth obesity in European school-based interventions: a systematic review and meta- analysis, Nutrition Reviews, 74 (5), 337–351, https://doi.org/10.1093/nutrit/nuw004.
Brennan, L., Klassen, K., Weng, E. et al. (2020). Una perspectiva de marketing social de los conceptos de los adultos jóvenes de comer para la salud: ¿es una cuestión de moralidad? Int J Behav Nutr Phys Act, 17, 44. https://doi.org/10.1186/s12966- 020-00946-3.
Chau, JY, McGill, B, Thomas, MM, et al. (2018). ¿Es esta campaña de salud realmente marketing social? Una lista de verificación para ayudarle a decidir. Promot de Salud J Austral, 29, 79-83. https://doi.org/10.1002/hpja.13.
Córdoba, R., Camarelles, F., Muñoz, E., Gómez, J., San José, J., Ramírez, J., Cantera, C., y Revenga, J. (2018). Recomendaciones sobre el estilo de vida. Actualización PAPPS 2018, Atención Primaria, 50(1), 29-40, https://doi.org/10.1016/S0212-6567(18)30361-5.
Firestone, R., Rowe, C., Modi, S., & Sievers, D. (2017). The effectiveness of social marketing in global health: a systematic review, Health Policy and Planning, 32(1), 110-124, https://doi.org/10.1093/heapol/czw088.
Horn, F., & Jongenelis, M. (2022). Outcomes of exposure to healthy weight and lifestyle advertising: An experimental study of adults from the United Kingdom. Preventive Medicine Reports, 25. https://doi.org/10.1016/j.pmedr.2021.101679.
Lombard, C., Brennan, L., Reid, M., Klassen, K.M., Palermo, C., Walker, T., Lim, M.S., Dean, M., Mccaffrey, T.A. & Truby, H. (2018). Communicating health—Optimising young adults' engagement with health messages using social media: Study protocol. Dieta Nutr, 75, 509-519. https://doi.org/10.1111/1747-0080.12448.
Mita, G., Mhurchu, C., & Jull, A. (2016). Effectiveness of social media in reducing risk factors for noncommunicable diseases: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials, Nutrition Reviews, 74 (4), 237–247. https://doi.org/10.1093/nutrit/nuv106.
Nosi, C., D’Agostino, A., Pratesi, C., & Barbarossa, C. (2021). Evaluating a social marketing campaign on healthy nutrition and lifestyle among primary-school children: A mixed-method research design, Evaluation and Program Planning, 89. https://doi.org/10.1016/j.evalprogplan.2021.101965.
Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2021, 13 de abril). Enfermedades no transmisibles. https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-no-transmisibles. Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2021, 13 de abril). Enfermedades no transmisibles. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases.
Rangelov, N., Della Bella, S., Marques-Vidal, P. et al. (2018). Does additional support provided through e-mail or SMS in a Web-based Social Marketing program improve children’s food consumption? A Randomized Controlled Trial. Nutr J, 17, 24. https://doi.org/10.1186/s12937-018-0334-1.
Sawada, K., Wada, K., Shahrook, S. et al. (2019). Marketing social que incluye programas de incentivos financieros en cafeterías en el lugar de trabajo para prevenir la obesidad: una revisión sistemática. Syst Rev, 8, 66. https://doi.org/10.1186/s13643-019-0965-0.
Schmidtke, D, Kubacki, K., & Rundle-Thiele, S. (2021), "A review of social marketing interventions in low- and middle-income countries (2010–2019)", Journal of Social Marketing, 11 (3), 240-258. https://doi.org/10.1108/JSOCM-10-2020-0210.
Tarro, L., Llauradó, E., Aceves-Martins, M., Moriña, D., Papell-Garcia, I., Arola, L., Giralt, M., y Solà, R. (2019). Impacto de una intervención de marketing social dirigida por jóvenes dirigida por adolescentes para fomentar estilos de vida saludables entre los compañeros de escuela más jóvenes (proyecto EYTO-Kids): un estudio piloto controlado aleatorio de grupos paralelos. Revista de epidemiología y salud comunitaria, 73(4), 324–333. https://doi.org/10.1136/jech-2017-210163.
Tabassum, R., Froeschl, G., Cruz, J.P. et al. (2018). Untapped aspects of mass media campaigns for changing health behaviour towards non-communicable diseases in Bangladesh. Global Health, 14, 7. https://doi.org/10.1186/s12992-018-0325-1.
Vaughn, A., Bartlett R., Luecking, C., Hennink-Kaminski H., & Ward, D. (2019). Uso de un enfoque de marketing social para desarrollar Healthy Me, Healthy We: una intervención de nutrición y actividad física en el cuidado y la educación temprana. Transl Behav Med, 16;9(4), 669-681. https://doi: 10.1093/tbm/iby082.
Villasís-Keever MA, Rendón-Macías ME, García H, Miranda-Novales MG, Escamilla-Núñez
A. (2020). La revisión sistemática y el metaanálisis como herramienta de apoyo para la clínica y la investigación. Rev Alerg Mex, 67(1):62. https://doi.org/10.29262/ram.v67i1.733.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Pedro Antonio Saltos Garcia (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.