Análisis comparativo de la seguridad laboral en el sector de la construcción civil: una revisión sistemática con enfoque en Ecuador

Autores/as

Palabras clave:

Seguridad laboral, Construcción civil, Salud ocupacional, Gestión de riesgos

Resumen

En el presente estudio se analizan las distintas manifestaciones de inseguridad y los factores de riesgo a los que están expuestos los trabajadores del sector de la construcción civil. La investigación contempla un enfoque internacional, considerando realidades laborales de países como España, México, Colombia, Perú y, de manera especial, Ecuador. La metodología empleada corresponde a un enfoque cualitativo, sustentado en un diseño de revisión sistemática. Este tipo de estudios científicos toma como unidad de análisis a las investigaciones primarias originales, siendo una herramienta fundamental para compilar y sintetizar el conocimiento existente, fortalecer la validez de las conclusiones obtenidas en estudios individuales, así como identificar vacíos o áreas de incertidumbre que requieren mayor indagación académica. En lo que respecta a la seguridad laboral en el ámbito de la construcción civil, a pesar de las marcadas diferencias en los contextos socioeconómicos y normativos de los países analizados, se evidencian ciertos patrones comunes que pueden clasificarse como coincidencias altas, bajas o incluso inexistentes. Estos hallazgos permiten extraer elementos clave que aportan a una comprensión más integral del fenómeno. Los resultados del estudio ofrecen aportes significativos que pueden contribuir a la mejora de las condiciones laborales en el sector de la construcción civil en Ecuador, orientándose a la prevención de accidentes, la reducción de lesiones ocupacionales y la preservación de vidas humanas.

Referencias

Botero, L. F. (2009). Responsabilidad social empresarial en el sector de la construcción. AD-MINISTER, (14), 105-123. Recuperado de file:///C:/Users/ Usuario/Downloads/264-1-719-1-10-20110629.pdf

Colombia. Congreso de Colombia. Ley 52 de 1993: por medio de la cual se aprueban el Convenio número 167 y la recomendación número 175 sobre Seguridad y Salud en la Construcción, adoptados por la 75ª Reunión de la Conferencia General de la OIT Ginebra, 1988", pp. 1-17, 1993.

Colombia. Ministerio de Educación Nacional. “Sistema Nacional de Información de la Educación Superior”, 2019. [Online]. Disponible: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article- 212400.html?_noredirect=1. [accedido: 1-Oct-2019]

Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, “Decisión 584 del 7 de mayo de 2004 sustitución de la Decisión 547, Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo", 2004. [Online]. Disponible: http://www.sice.oas.org/trade/junac/decisiones/dec584s.asp

Congreso de la República (2011). Ley de seguridad y salud en el trabajo, ley N° 29783. El peruano. https://cutt.ly/2TtERRu

Corte Constitucional. (10 de marzo de 2018). Sentencia C-636. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-636-16.htm.

Decreto-ley Foral 3/2020, de 15 de abril, por el que se aprueban medidas urgentes para responder al impacto generado por la crisis sanitaria del coronavirus (COVID-19). BON N.º 80 - 17/04/2020. Disponible en: http://www.lexnavarra.navarra.es/detalle.asp?r=52597

Decreto Supremo N° 011-2019-TR. Decreto supremo que aprueba el reglamento de seguridad y salud en el trabajo para el sector construcción. (11 de julio del 2019). https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-aprueba- el-reglamento-de-seguridad-y-sal-decreto-supremo-n-011-2019-tr-1787274-4/ Ley N° 29783 de 2011.

Fondo de Riesgos Laborales. (31 de diciembre de 2015). Ministerio del Trabajo. Recuperado de http:/fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/información- estadísticas/2015.html

Ley de seguridad y salud en el trabajo. (20 de agosto de 2011). Normas legales, N° 0052. Diario Oficial El Peruano. https:// diariooficial.elperuano.pe/pdf/0052/ley- seguridad-salud-en-el-trabajo. pdf

Ministerio de Trabajo y promoción del Empleo (MTPE) (2020). Aprueban reglamento de seguridad y salud en el trabajo. Decreto supremo N.º 009-2005-TR. https://cutt.ly/cTtEgFf

Naciones Unidas. (Junio de 2020). Obtenido de El mundo del trabajo y la COVID- 19: https://peru.un.org/sites/default/files/2020- 08/sg_policy_brief_world_of_work_and_covid_19_spanish.pdf

OMS (2020). Alocución de apertura del director general de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 11 de marzo de 2020. Ginebra Suiza: Organización mundial de la Salud. https://cutt.ly/HTtQmxU.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2001). Construcción. En OIT, Enciclopedia de la salud y la seguridad en el trabajo. Recuperado de http://www. insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/textosonline/EnciclopediaOIT/to mo3/93.pdf

Presidencia del Consejo de Ministros (2020). Decreto Supremo N° 044-2020-PCM. Declara Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID-19. https://cutt.ly/NTtRrsj

Ramones, G. (2019). Evaluación de la carga postural y síntomas musculo esqueléticos en trabajadores de las construcción. Venezuela: Universidad de Zulia. Obtenido de http://tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2019-11-01T09:39:15Z- 2074/Publico/ramones_grisell.pdf

Resolución Ministerial N° 050-2013-TR. Formatos referenciales con la información mínima que deben contener los registros obligatorios del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (14 de marzo del 2013). https://www.gob.pe/institucion/mtpe/ normas-legales/288031-050-2013-tr

Superintendencia de Fiscalización Laboral - Sunafil. (2017). Manual de Seguridad y Salud en el Trabajo: Manual para la implementación de un SGSySO. Lima, Perú: Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo.

Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral. (29 de septiembre de 2017). SUNAFIL. Obtenido de SUNAFIL / Guías y Manuales: https://drive.google.com/file/d/0B0Sq5H7U7kO2d1pwVEtOaHdpQ1E/view

Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral. (10 de marzo de 2018). SUNAFIL. Obtenido de SUNAFIL / Noticias: https://www.sunafil.gob.pe/ Universidad Nacional Agraria La Molina. (2020). protocolo para la prevención y monitoreo ante el coronavirus (COVID19) en la UNALM. Lima.

Topox Asociados S.A.C. (2019). Equipos Topográficos, Especialistas en servicios de topografía profesional. Blog comercial en línea TOPOX, Disponible en: https://www.topox-peru.com/experiencia [ Links ]

Velazco, I. (2021). Incidencia de accidentes laborales y enfermedades ocupacionales en la constructora Miguel Angel Auad y diseño de un sistema de gestión de riesgo de trabajo para la implementación del Sart. Guayaquil, República del Ecuador: Universidad de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7939/3/TESIS.pdf

Descargas

Publicado

2024-10-30

Cómo citar

Lozada López, D. J. (2024). Análisis comparativo de la seguridad laboral en el sector de la construcción civil: una revisión sistemática con enfoque en Ecuador. Sapiens Evolucion Cientifica , 2(1), e-210010. http://sapiensjournal.org/index.php/sec/article/view/34