Entre La Normalización De La Corrupción Y La Debilidad De La Sanción: Implicancias Penales En La Responsabilidad De Los Servidores Públicos En Bolivia (2015–2025)
DOI:
https://doi.org/10.71068/7h2paz78Palabras clave:
justicia constitucional, derechos humanos, pluralismo jurídico, descentralización, Tribunal Constitucional, BoliviaResumen
El presente artículo examina el dilema ético y jurídico que enfrenta la justicia constitucional en Bolivia al abordar la tensión entre un modelo constitucional descentralizado, basado en el pluralismo jurídico, y el compromiso con los derechos humanos universales. A partir del reconocimiento del pluralismo jurídico en la Constitución Política del Estado (CPE) de 2009, se analizan sus implicancias en la garantía y protección de los derechos fundamentales en un contexto de diversidad cultural y autonomía indígena.
Mediante una metodología cualitativa con enfoque hermenéutico, se contrastan los principios universales de justicia con las prácticas propias de la justicia indígena originaria campesina, visibilizando las tensiones, vacíos normativos y contradicciones interpretativas que surgen en la aplicación de ambos sistemas jurídicos. Los hallazgos evidencian que, si bien el reconocimiento de la jurisdicción indígena promueve la autodeterminación y la identidad de los pueblos indígenas, su ejercicio sin límites claros ni mecanismos efectivos de control puede derivar en afectaciones a derechos fundamentales, especialmente de mujeres, niños y sectores vulnerables.
El artículo concluye que una Constitución que promueve el pluralismo jurídico solo puede garantizar los derechos humanos universales si se fortalece el rol del Tribunal Constitucional Plurinacional como intérprete supremo, se formula una doctrina de límites razonables al pluralismo y se desarrollan procedimientos institucionales de armonización normativa. En suma, se propone una visión de justicia intercultural que articule respeto a la diversidad con un estándar mínimo de derechos comunes.
Referencias
Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia. (2009). Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. https://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2001). Caso Mayagna (Sumo) Awas Tingni vs. Nicaragua. Sentencia de 31 de agosto de 2001. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_79_esp.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2007). Caso Comunidad Sawhoyamaxa vs. Paraguay. Sentencia de 29 de marzo de 2006. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_146_esp.pdf
Dussel, E. (2006). 20 tesis de política. Siglo XXI Editores.
Ferrajoli, L. (2001). Derecho y razón: Teoría del garantismo penal (7.ª ed.). Editorial Trotta.
Gargarella, R. (2010). La sala de máquinas de la Constitución: dos siglos de constitucionalismo en América Latina (1810–2010). Katz Editores.
Gargarella, R. (2020). El derecho como una conversación entre iguales. Siglo XXI Editores.
Maier, J. C. (2005). Derecho procesal penal: Fundamentos. Buenos Aires: Ad-Hoc.
Naciones Unidas. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. https://www.un.org/development/desa/indigenouspeoples/declaration-on-the-rights-of-indigenous-peoples.html
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia. (2012). Sentencia Constitucional Plurinacional 0012/2012. Sucre, 16 de marzo de 2012. https://tcpbolivia.bo
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia. (2020). Sentencia Constitucional Plurinacional 0100/2020-S1. Sucre, 21 de julio de 2020. https://tcpbolivia.bo
Zaffaroni, E. R., Alagia, A., & Slokar, A. (2005). Derecho penal. Parte general (2.ª ed.). Buenos Aires: Ediar.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Arturo Chaly Choque Coronel (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.