La tutela efectiva a grupos vulnerables con derechos reforzados en Bolivia: entre la abstracción normativa y los desafíos de su concreción judicial (2019–2024)
DOI:
https://doi.org/10.71068/5d87mf40Palabras clave:
Derechos reforzados, bloque de constitucionalidad, grupos vulnerables, Tribunal Constitucional Plurinacional, abstracción jurisprudencialResumen
El presente artículo analiza críticamente la tutela efectiva a favor de los grupos vulnerables con derechos reforzados en el orden constitucional boliviano, en el marco del bloque de constitucionalidad. A partir de un enfoque dogmático y jurisprudencial, se cuestiona la eficacia del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) al momento de traducir los mandatos normativos en garantías concretas, especialmente en casos donde confluyen factores estructurales de discriminación. El estudio parte de la hipótesis de que existe una distancia entre la densidad normativa del bloque de constitucionalidad y su aplicación práctica, lo que genera una “abstracción jurisprudencial” que debilita la protección de sectores históricamente marginados. Se utilizó una metodología cualitativa, basada en el análisis documental de sentencias relevantes (2019–2024), entrevistas a operadores jurídicos y revisión doctrinal especializada. Los resultados muestran una tendencia hacia decisiones simbólicas, con débil fuerza vinculante y escasa incidencia transformadora. Se concluye la necesidad de un cambio interpretativo en clave garantista, que permita operacionalizar los estándares del derecho internacional de los derechos humanos dentro del sistema constitucional boliviano.
Referencias
Ávila Santamaría, R. (2012). Justicia constitucional, derechos fundamentales y democracia iberativa. Quito: Corte Constitucional del Ecuador.
Bobbio, N. (1991). Derecho y Estado en la teoría de Norberto Bobbio. Madrid: Tecnos.
Carbonell, M. (2004). El principio pro persona: El nuevo paradigma constitucional y convencional en derechos humanos. México D.F.: Porrúa.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2006). Caso Pueblo Indígena Sawhoyamaxa vs.
Paraguay. Sentencia del 29 de marzo de 2006.
Ferrajoli, L. (2001). Derecho y razón: Teoría del garantismo penal (7.ª ed.). Madrid: Trotta.
Gargarella, R. (2008). La justicia frente al gobierno: Sobre el carácter contramayoritario del poder judicial. Barcelona: Ariel.
Ley N.º 031 Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”. (2010, 19 de julio).
Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia.
Ley N.º 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación. (2010, 8 de octubre).
Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia.
Ley N.º 223 Integral para Personas con Discapacidad. (2012, 2 de marzo). Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia.
Ley N.º 348 Para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia. (2013, 9 de marzo).
Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia.
Maier, J. C. (2005). Derecho procesal penal: Fundamentos. Buenos Aires: Ad-Hoc.
Moreno Ocampo, L. (2001). En defensa del derecho penal como herramienta para la democracia. Revista Jurídica de Buenos Aires, 6(2), 127–145.
Nino, C. S. (1993). Un país al margen de la ley: Estudio de la anomia como componente del subdesarrollo argentino. Buenos Aires: Ariel.
Organización de los Estados Americanos (OEA). (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. Pacto de San José de Costa Rica.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Sentencia Constitucional Plurinacional 0100/2020-S1. (2020, 21 de julio). Sucre, Bolivia.
Sentencia Constitucional Plurinacional 0845/2019-S4. (2019, 2 de octubre). Sucre, Bolivia. Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia. (2009). Constitución Política del Estado
Plurinacional de Bolivia. Gaceta Oficial.
Zambrano, J. (2020). La tutela judicial efectiva en el derecho constitucional latinoamericano.
Revista Ius et Praxis, 26(2), 205–227.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Caly Erika Barrancos Rojas (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.