El dilema ético de la justicia constitucional en Bolivia (2019– 2024): ¿puede una constitución descentralizada garantizar los derechos humanos universales?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71068/y9ejjd69

Palabras clave:

corrupción estructural, derecho penal, responsabilidad pública, impunidad, Bolivia

Resumen

Este artículo analiza el impacto estructural y simbólico que ejerce la cultura de corrupción en Bolivia y sus implicancias en la configuración de la responsabilidad penal de los servidores públicos. Desde un enfoque jurídico-doctrinal complementado con evidencia empírica, se examinan los principales mecanismos legales establecidos en el ordenamiento jurídico boliviano para la persecución y sanción de delitos vinculados a la corrupción pública. Los hallazgos revelan una profunda disfuncionalidad entre la norma escrita y la práctica institucional, caracterizada por la baja efectividad en la persecución penal, la débil autonomía de las instituciones encargadas y una aplicación selectiva del derecho penal.

El artículo sostiene que esta situación está estrechamente relacionada con una cultura de impunidad arraigada, la naturalización de prácticas ilícitas dentro del aparato estatal y la instrumentalización política del sistema penal, lo cual desvirtúa los principios básicos del Estado de Derecho y debilita el carácter garantista de la justicia penal. En respuesta a este panorama, se plantea la necesidad de una reinterpretación garantista del sistema sancionatorio, que no solo fortalezca la legalidad penal, sino que también promueva mecanismos de prevención estructural.

Se propone, además, el fortalecimiento institucional de la Fiscalía Especializada en Corrupción, la implementación de políticas de transparencia activa, y una reforma integral orientada a la profesionalización del servicio público. En definitiva, el estudio aboga por una transformación profunda de la cultura institucional boliviana, en la que la lucha contra la corrupción se articule con el respeto a las garantías penales y la construcción de una ética pública democrática.

Referencias

Baratta, A. (1998). Criminología crítica y crítica del derecho penal. México: Siglo XXI Editores.

Cancio Meliá, M. (2004). Fundamentos de una política criminal democrática. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Christie, N. (2004). Crime control as industry: Towards Gulags, Western style? (3.ª ed.).

Londres: Routledge.

Ferrajoli, L. (2001). Derecho y razón: Teoría del garantismo penal (7.ª ed.). Madrid: Trotta.

Ferrajoli, L. (2011). Poderes salvajes. La crisis de la democracia constitucional. Madrid: Trotta.

Fiscalía General del Estado. (2022). Memoria institucional 2015–2021. Sucre: FGE.

Fundación Jubileo. (2021). Corrupción en Bolivia: Percepción ciudadana e institucionalidad.

La Paz: Jubileo.

Fundación Jubileo. (2022). Informe sobre instituciones públicas y corrupción estructural en Bolivia. La Paz: Jubileo.

Fundación Milenio. (2023). Informe anual de justicia y corrupción. Recuperado de https://fundacion-milenio.org

Fundación Milenio. (2023). Informe de seguimiento sobre justicia penal y corrupción.

Recuperado de https://fundacion-milenio.org

Fundación Milenio. (2023). Informe sobre economía, corrupción e institucionalidad.

Recuperado de https://fundacion-milenio.org

Klitgaard, R. (1997). Corrupción y gobierno. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.

Maier, J. C. (2005). Derecho procesal penal: Fundamentos. Buenos Aires: Ad-Hoc.

Moreno Ocampo, L. (2001). En defensa del derecho penal como herramienta para la democracia. Revista Jurídica de Buenos Aires, 6(2), 127–145.

Nino, C. S. (1993). Un país al margen de la ley: Estudio de la anomia como componente del subdesarrollo argentino. Buenos Aires: Ariel.

Transparencia Internacional. (2023). Índice de percepción de la corrupción. Recuperado de https://www.transparency.org

Transparencia Internacional – Bolivia. (2022). Índice de percepción y análisis institucional.

Recuperado de https://www.transparency.org

Zaffaroni, E. R. (2006). Derecho penal y poder. Buenos Aires: Ediar. Zaffaroni, E. R. (2006). La palabra de los muertos. Buenos Aires: Ediar.

Zaffaroni, E. R., Alagia, A., & Slokar, A. (2005). Derecho penal. Parte general (2.ª ed.).

Buenos Aires: Ediar.

Descargas

Publicado

2025-07-09

Cómo citar

Choque Coronel, E. F. (2025). El dilema ético de la justicia constitucional en Bolivia (2019– 2024): ¿puede una constitución descentralizada garantizar los derechos humanos universales?. Sapiens Law and Justice, 2(4), 1-31. https://doi.org/10.71068/y9ejjd69

Artículos similares

1-10 de 34

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.