La carga probatoria en el proceso laboral: una evaluación desde la óptica constitucional en Bolivia (2019-2024)
DOI:
https://doi.org/10.71068/1as6hh74Palabras clave:
debido proceso, control constitucional, garantías procesales, Estado de derecho, jurisprudencia constitucionalResumen
Este artículo propone una relectura del debido proceso en el marco del constitucionalismo boliviano contemporáneo, conceptualizándolo como una triada estructural integrada por su dimensión como principio normativo, derecho inalienable y salvaguardia jurisdiccional. A partir de un enfoque cualitativo de carácter jurídico-dogmático, se examinan fuentes normativas, jurisprudencia del Tribunal Constitucional Plurinacional y doctrina especializada con el objetivo de identificar la forma en que esta garantía fundamental ha sido comprendida, aplicada y reinterpretada. La investigación sostiene que el debido proceso ha dejado de ser una noción meramente formal o procedimental, para adquirir una densidad estructural que lo convierte en una categoría transversal a todo el sistema jurídico boliviano. Esta evolución normativa y jurisprudencial permite que el debido proceso cumpla funciones múltiples: orienta la producción y aplicación de normas, protege derechos fundamentales frente a decisiones arbitrarias y habilita el control jurisdiccional de legalidad y convencionalidad. A pesar de los avances, el estudio detecta déficits en la comprensión integral por parte de algunos operadores judiciales, especialmente en lo que respecta a la vinculación entre el bloque de constitucionalidad y el derecho procesal. En conclusión, se defiende la necesidad de asumir el debido proceso no solo como una garantía formal, sino como un componente estructural del Estado constitucional de derecho, cuya tríada paradigmática puede contribuir a una mayor racionalidad jurídica, protección efectiva de derechos y consolidación de una justicia constitucional garantista.
Referencias
Dueholm, M. (2017). Transvaginal ultrasound for diagnosis of adenomyosis: A review. Best Practice & Research Clinical Obstetrics and Gynaecology, 40, 41–54. https://doi.org/10.1016/j.bpobgyn.2016.09.005
Exacoustos, C., Brienza, L., Di Giovanni, A., Szabolcs, B., Romanini, M. E., Zupi, E., & Arduini, D. (2011). Ultrasound diagnosis of adenomyosis: A review. Journal of Ultrasound in Medicine, 30(7), 865–882. https://doi.org/10.7863/jum.2011.30.7.865
Leone, F. P. G., Timmerman, D., Bourne, T., Valentin, L., Epstein, E., Goldstein, S. R., ... & Van den Bosch, T. (2013). Ultrasound diagnosis of endometrial pathology in premenopausal women with abnormal uterine bleeding: A consensus opinion from the International Endometrial Tumor Analysis (IETA) group. Ultrasound in Obstetrics & Gynecology, 41(4), 392–404. https://doi.org/10.1002/uog.12363
Reinhold, C., Tafazoli, F., Mehio, A., Wang, L., Atri, M., Aldis, A. E., & Kurtz, A. B. (1999). Diffuse uterine adenomyosis: Morphologic criteria and diagnostic accuracy of endovaginal sonography. Radiology, 213(2), 385–390. https://doi.org/10.1148/radiology.213.2.r99nv16385
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia. (2006). Sentencia Constitucional 0012/2006-R de 4 de enero de 2006.
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia. (2010). Sentencia Constitucional Plurinacional 0311/2010-R de 15 de junio de 2010.
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia. (2012). Sentencia Constitucional Plurinacional 2210/2012 de 8 de noviembre de 2012..
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia. (2019). Sentencia Constitucional Plurinacional 0999/2019-S4 de 27 de noviembre de 2019.
Van den Bosch, T., Dueholm, M., Leone, F. P., Valentin, L., Rasmussen, C. K., Votino, A., ... & Timmerman, D. (2019). Terms, definitions and measurements to describe sonographic features of myometrium and uterine masses: A consensus opinion from the Morphological Uterus Sonographic Assessment (MUSA) group. Ultrasound in Obstetrics & Gynecology, 53(4), 487–499. https://doi.org/10.1002/uog.20258
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alejandra Esther Flores Soria (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.