Género, poder y patrimonialización en la historia del mezcal en la tierra caliente: el caso de Antonia Romero (1747).
DOI:
https://doi.org/10.71068/nzb1xr55Palabras clave:
Mezcal, Historia social, Mujeres y género, Colonialidad, Resistencia popularResumen
Este artículo reconstruye el caso de Antonia Romero, mujer vecina de Cuautla que en 1747 solicitó permiso a la Corona española para producir mezcal en la Hacienda de San Carlos, Yautepec, en un contexto donde la fabricación de esta bebida estaba prohibida para proteger los intereses fiscales de los licores europeos. Desde un enfoque de historia social y género con perspectiva decolonial latinoamericana, se analiza cómo Romero, esposa de un esclavo, articuló una estrategia discursiva y legal para legitimar una práctica productiva considerada ilícita, revelando fisuras en el régimen colonial. La investigación combina análisis documental, revisión de expedientes, revisión bibliográfica y teoría interseccional para demostrar que la agencia de Romero no fue un hecho aislado, sino expresión de redes comunitarias y saberes femeninos que sostuvieron la continuidad de la destilación artesanal. El caso permite problematizar la narrativa oficial del mezcal y visibilizar la centralidad de las mujeres (en este caso las mujeres afrodescendientes interactuando con mujeres indígenas, afroindígenas, mestizas) en la historia productiva del agave. A la luz de los debates contemporáneos sobre denominación de origen y patrimonialización, el expediente de Antonia Romero interpela la necesidad de reconocer genealogías femeninas y comunitarias, proponiendo una lectura que revalida la memoria subalterna como fundamento para la defensa actual de la soberanía productiva y cultural. Este hallazgo contribuye a resignificar el papel de las maestras mezcaleras como sujetas históricas de resistencia cotidiana en la Nueva España.
Referencias
Curiel, O. (2013). La nación heterosexual: Análisis del discurso jurídico y el régimen heterosexual desde la crítica posestructuralista y decolonial. Bogotá: Ediciones Desde Abajo. Recuperado de: https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:v5XqnzBnSwMJ:scholar.google.com/&hl=es&as_sdt=0,5&scioq=•%09Curiel,+O.+(2013).+La+nación+heterosexual:+Análisis+del+discurso+jurídico+y+el+régimen+heterosexual+desde+la+crítica+posestructuralista+y+decolonial.+Bogotá:+Ediciones+Desde+Abajo.
Espinosa Miñoso, Y. (2016). De feminismos descoloniales. Buenos Aires: Ediciones del Signo. Recuperado de: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/53985928/De_por_que_es_necesario_un_feminismo_descolonial-corregido-libre.pdf?1501116369=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DDe_por_que_es_necesario_un_feminismo_des.pdf&Expires=1755580136&Signature=TEYxQikHWp51Tkv5JR~XBoLaFY17Xn2PbJ1H~4MKSzYyZWuC5xP-Oza3uMZhQdz-welmf6SxmsHPczYRBZmd2EUwkKmCgIGVg4pMUJATn4qOik0ho6hGawa50QMARAVHbAivabXTDAu71ETKR9RUkK4VJS7FwetzS8YK29g54paEXAaTeC22jYvhEU1vbu58Tpi72tRiVIMlr-RllIrtNW3Tgi-a3QanMP3oJqSTVCJow0Karn1asyhpDKdQRB2FnzaYhDi2TryXOJtnjArXPfP7tEHO2~yPkqr8kX9HdkXfCd-x-MjQsSB~j~3IgXF39us6q~399MJ2LFzpI76b9Q__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Federici, S. (2010). El patriarcado del salario. Madrid: Traficantes de Sueños. Recuperado de: http://www.emanzipationhumanum.de/downloads/LasVegas.pdf
Gaytán, M. S. (2014). ¡Tequila!: Distilling the Spirit of Mexico. Stanford University Press. Recuperado de: https://www.degruyterbrill.com/document/doi/10.1515/9780804793100/html
González González, A. (2014). Historia del maguey y del pulque: de la época prehispánica al siglo XX. UNAM. Recuperado de: https://revistabloch.uanl.mx/index.php/b/article/view/40
Bautista González, M. A. (2011). Cruda realidad. Producción, consumo y fiscalidad de las bebidas en México y América Latina, siglos XVII-XX. América Latina en la historia económica, (35), 306-312. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/pdf/alhe/n35/n35a13.pdf
Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, (9), 73–101. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-24892008000200006&script=sci_arttext
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 6(1), 11–48. Recuperado de: https://www.uv.mx/jose-marti/files/2018/08/Anibal-Quijano-Colonialidad-del-poder.pdf
Restall, M. (2005). The Black Middle: Africans, Mayas, and Spaniards in Colonial Yucatán. Stanford University Press. Recuperado de: https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=ygzb9M7cL5wC&oi=fnd&pg=PR7&dq=•%09Restall,+M.+(2005).+The+Black+Middle:+Africans,+Mayas,+and+Spaniards+in+Colonial+Yucatán.+Stanford+University+Press.&ots=0RNsB8Jafp&sig=HFuo-P0Yc6_ttGJVHRI-AsCr2ZM&redir_esc=y#v=onepage&q=•%09Restall%2C%20M.%20(2005).%20The%20Black%20Middle%3A%20Africans%2C%20Mayas%2C%20and%20Spaniards%20in%20Colonial%20Yucatán.%20Stanford%20University%20Press.&f=false
Rivera Cusicanqui, S. (2015). Un mundo ch’ixi es posible: Ensayos desde un presente en crisis. Tinta Limón Ediciones. Recuperado de: https://www.sidalc.net/search/Record/KOHA-OAI-AGRO:45946/Description
Scott, J. W. (1986). Gender: A Useful Category of Historical Analysis. The American Historical Review, 91(5), 1053–1075. Recuoperado de: https://www.jstor.org/stable/1864376
Socolow, S. M. (2000). The Women of Colonial Latin America. Cambridge University Press. Recuperado de: https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=MPlDBgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR10&dq=•%09Socolow,+S.+M.+(2000).+The+Women+of+Colonial+Latin+America.+Cambridge+University+Press.&ots=RNSzn_WwZU&sig=uLnjMtZM6p4DmU-d5LybaSTrxqw&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Stoler, A. L. (2002). Carnal Knowledge and Imperial Power: Race and the Intimate in Colonial Rule. University of California Press. Recuperado de: https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9781003060871-18/carnal-knowledge-imperial-power-race-intimate-colonial-rule-ann-laura-stoler
Thompson, E. P. (1995). Costumbres en común: Estudios sobre la cultura popular tradicional. Crítica. Recuperado de: https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=0GmfDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA30&dq=•%09Thompson,+E.+P.+(1995).+Costumbres+en+común:+Estudios+sobre+la+cultura+popular+tradicional.+Crítica.&ots=61oCs1YCo9&sig=eRSvRA1jFEm2V8FmZujhnDU2tqc&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Twinam, A. (1999). Public Lives, Private Secrets: Gender, Honor, Sexuality, and Illegitimacy in Colonial Spanish America. Stanford University Press. Recuperado de: https://www.degruyterbrill.com/document/doi/10.1515/9781503617032/html
Flores, M., Orozco-Hernández, R. P., & Sánchez, E. (2022). Las mujeres en la producción del agave-mezcal y su importancia en los sistemas alimentarios. Recuperado de: http://www.elcoltlax.edu.mx/openj/index.php/ReyDS/article/view/244/0
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Eduardo Sánchez Jiménez, Brenda Paola Camargo Gonzalez, Michell Natalia Bonett Agudelo (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.