La importancia de la filosofía en la configuración de los sistemas jurídicos
DOI:
https://doi.org/10.71068/x8d62t73Palabras clave:
Filosofía, Derecho, intersección, sistemas jurídicosResumen
La intersección entre derecho y filosofía ha sido objeto de estudio durante siglos. Este artículo de reflexión tiene como objetivo analizar la importancia de la filosofía en la configuración de los sistemas jurídicos y las implicaciones de esta intersección. Se explorará la perspectiva histórica de esta intersección, incluidas las diferencias entre los enfoques antiguos y modernos y el impacto de las ideas y teorías filosóficas en el desarrollo de los sistemas legales. Además, se examinarán diferentes perspectivas sobre la intersección entre el derecho y la filosofía, incluida cómo los sistemas legales reflejan las ideas y creencias filosóficas de la sociedad. Se realizará un análisis comparativo para explorar cómo los diferentes sistemas legales abordan esta intersección y cómo impactan la interpretación de las ideas filosóficas. Finalmente, se discutirán las implicaciones sociales y políticas de la intersección entre el derecho y la filosofía, incluido el impacto de esta intersección en la sociedad y el potencial de su uso para mejorar la política social. A través de este análisis integral, este artículo de reflexión busca arrojar luz sobre la importancia de la filosofía en la configuración de los sistemas legales y su impacto en la sociedad en su conjunto.
Referencias
Alonso, J. P., & Aisengart Menezes, R. (2012). Variaciones sobre el" buen morir": Un análisis comparativo de la gestión del final de la vida en cuidados paliativos en Argentina y Brasil. Intersecciones en antropología, 13(2), 461-472.
Andreatta, M. M., Navarro, A., & Pezzetta, S. (2020). Pandemia por COVID-19: Un punto de partida para pensar las intersecciones entre especismo, medioambiente y alimentación. Question/Cuestión, 1(junio), e355-e355.
Aparisi Miralles, Á. (2007). Bioética, bioderecho y biojurídica (Reflexiones desde la filosofía del derecho). Anuario de filosofía del derecho, 63-84.
Baliño, J. P. P. (2021). Un panorama general del compliance nociones, orígenes, evolución e implantación. REVISTA LEX MERCATORIA Doctrina, Praxis, Jurisprudencia y Legislación, 36-51. https://doi.org/10.21134/lex.vi17.1416
Bobbio, N. (2023). Teoría general de la política. Trotta.
Cahuana Calsina, I. M., & Padilla Salazar, K. P. (2021). Propuesta de mejora en base al diagnóstico vial de un análisis comparativo bajo las metodologías HCM y Vissim, en la intersección urbana semaforizada de Av. Arequipa con Jr. Risso en el distrito de Lince, Lima.
Calvo González, J. (2007). Derecho y literatura: intersecciones instrumental, estructural e institucional. Anuario de filosofía del derecho, 307-332.
Conde, M. C. (2017). La expresión del absurdo en El extranjero de Albert Camus y Absolución de Luis Landero: estudio comparativo. Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas, 346-371.
Duarte Cruz, J, & García-Horta, J. B. (2016). Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. CS, (18), 107-158.
Faralli, C. (2007). La filosofía del derecho contemporánea. Universidad Externado.
Fernandez Ruiz, J. (2012). Estudios de filosofía del derecho. NOVUM. México DF.
Ferrer, M. (2005). La población y el desarrollo desde un enfoque de derechos humanos: intersecciones, perspectivas y orientaciones para una agenda regional. CELADE.
Flores, A. N. M. (2022). Análisis ius filosófico de la relación poder y derecho en la novela del dictador.
García Sáez, J. A. (2019). Filosofía del derecho internacional, violencia y masculinidad hegemónica. Universitas, 2019, num. 30, p. 65-87. DOI: 10.20318/universitas.2019.4836
Ghidoni, E. (2019). La esterilización forzada en intersecciones distintas: un enfoque estructural para el análisis de las desigualdades complejas| Forced sterilization across intersections: a structural approach to complex inequalities.
Herrero de Egaña Pérez, B. (2014). ¿Los derechos humanos son universales o una creación puramente occidental?
José, M. (2012). Migraciones, género y ciudadanía. Una reflexión normativa. Astrolabio: revista internacional de filosofía, 201-210.
Leyton, F. (2015). Bioética frente a los derechos animales: tensión en las fronteras de la filosofía moral.
Meliante, L., & Sosa, M. J. (2018). Derecho y literatura: Interdisciplinariedad, cruces inevitables y réditos posibles. Cuadernos del CLAEH, 37(108), 59-82. https://doi.org/10.29192/CLAEH.37.2.3
Méndez, R. R. (2016). El Acceso a… ¿dónde? La “domesticidad” como elemento de análisis sobre la “intersección” existente entre mujer y discapacidad. Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, 119-133.
Morales Guevara, L. H. (2021). Análisis comparativo de una intersección de flujo continuo y un bypass-óvalo Monitor Huáscar, Santiago de Surco, Lima, 2020”.
Palacios, C., & Rodríguez, A. (2013). ¿Qué memoria (s) para Buenos Aires? Un análisis comparativo de los casos del Santuario de Cromañón y del Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos. Estudios demográficos y urbanos, 28(2), 323-341.
Pattaro, E. (2022). Filosofía del Derecho, derecho y ciencia jurídica.
Pérez Luño, A. E. (2009). La Filosofía del Derecho en perspectiva histórica. Estudios conmemorativos del, 65, 500.
Pinto, J. D. (1975). Los problemas de la Filosofía del Derecho en la actualidad. In Anales de la Cátedra Francisco Suárez (Vol. 15, pp. 25-43).
Prieto Fetiva, C. H. (2021). Filosofía del derecho naturalizada: posibilidad y refutación. Problema anuario de filosofía y teoría del derecho, (15), 575-604. https://doi.org/10.22201/iij.24487937e.2021.15.16133
Ruiz Arrieta, G. (2017). Etnografía del Estado Plurinacional de Bolivia: Análisis comparativo de los procesos de nacionalización de las empresas mineras de Huanuni y de Colquiri (2006-2014).
Serrano, J. S. (2023). Ortega García, Ramón, Apuntes de Historia de la Filosofía del Derecho en México, México, Tirant lo Blanch, 2023. Revista de la Facultad de Derecho de México, 73(287), 467-474.
Vega, J. (2018). La filosofía del Derecho como filosofía práctica. Revus. Journal for Constitutional Theory and Philosophy of Law/Revija za ustavno teorijo in filozofijo prava, (34). https://doi.org/10.4000/revus.3990
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jonathan Posada González (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.