El desarrollo de las neurociencias y su impacto en la culpabilidad penal

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71068/gswbjp08

Palabras clave:

neurociencias, culpabilidad penal, imputabilidad, derecho penal, responsabilidad jurídica

Resumen

En las últimas décadas, los avances en neurociencias han generado un debate significativo sobre su impacto en la culpabilidad penal y la responsabilidad jurídica. Este estudio tuvo como objetivo general analizar la incidencia de los descubrimientos neurocientíficos en la determinación de la culpabilidad dentro del sistema penal, evaluando su integración y repercusiones en la praxis jurídica. La metodología empleada fue de diseño no experimental con enfoque cualitativo, basada en dos pilares fundamentales: la recopilación bibliográfica sistemática de fuentes doctrinales, científicas y jurídicas, y la realización de entrevistas semiestructuradas a expertos en Derecho Penal y neurociencias. Se aplicó un análisis crítico y comparativo para identificar posturas y tendencias relevantes. Los resultados evidenciaron que, aunque el sistema penal actual no está preparado para incorporar plenamente los avances neurocientíficos, existe un reconocimiento creciente de su utilidad para evitar sanciones injustas en sujetos con alteraciones neurobiológicas que afectan su capacidad de control voluntario. Además, se identificaron deficiencias en la dogmática penal tradicional y riesgos de arbitrariedad debido al desconocimiento de estos avances por parte de los operadores jurídicos. Finalmente, se concluyó que la integración de la neurociencia en el Derecho Penal requiere una revisión doctrinaria profunda que permita una valoración más equitativa y ajustada a la realidad neurobiológica del individuo.

Referencias

Bobbio, N. (1991). Teoría general del derecho. Editorial Temis. https://www.temis.com.co/teoria-general-del-derecho-norberto-bobbio

Damasio, A. (2010). Self Comes to Mind: Constructing the Conscious Brain. Pantheon Books. https://www.penguinrandomhouse.com/books/299449/self-comes-to-mind-by-antonio-damasio/

De Vicente Martinez, Rosario. (2012). Imputación y Sistema Penal. Lima – Perú. Editorial Ara Editores. Pág. 97.

Freud, Sigmund. (1912). Algunas Observaciones sobre el concepto de lo inconsciente, en el psicoanálisis. Pág. 1697.

García, J. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de la información científica. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 10(2), 21-35. https://doi.org/10.1234/rccs.v10i2.2014

Martínez, L. (2025). Bases conceptuales y metodológicas para el diseño y elaboración del estado del arte en la investigación jurídica. Revista Electrónica de Investigación Jurídica, 2(2). https://doi.org/10.20983/reij.2025.2.2

Ordoñez López, R. (2019). De la libertad y el derecho penal: un abordaje dogmático. Revista de Derecho, 11(21), 41-55. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7485879.pdf

Oropeza, V. (2021). La culpabilidad penal en la llamada “era del cerebro”. Revista Mexicana de Ciencias Penales, 13, 220-230. https://pdfs.semanticscholar.org/d8d5/73ee910053c1f665c7abf30510a3de1245b2.pdf

Pensamiento Penal. (2024). La culpabilidad penal frente al desafío de las Neurociencias. https://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/91315-culpabilidad-penal-frente-al-desafio-neurociencias

Pensamiento Penal. (2024). La culpabilidad penal frente al desafío de las Neurociencias [PDF]. https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/La%20culpabilidad%20penal%20frente%20al%20desafi%CC%81o%20de%20las%20Neurociencias.pdf

Repositorio UChile. (2024). Culpabilidad jurídico-penal y neurociencias [PDF]. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/138810/Culpabilidad-jur%C3%ADdico-penal-y-neurociencias.pdf?sequence=1

Rocamora García-Valls, P. (2024). Neurociencia y derecho penal: nuevos desafíos para la culpabilidad. Real Academia Europea de Doctores. https://raed.academy/wp-content/uploads/2024/11/Neurociencia-y-Derecho-Penal-por-Pedro-Rocamora-Garcia-Valls.pdf

Romero Flores, B. (2015). Las neurociencias frente a la función de la pena. ADPCP, LXVIII. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5712119.pdf

Roxin, Claus. (1997). Derecho Penal Parte General – La Estructura de la Teoría del Delito TOMO I. Madrid – España. Editorial Civitas S.A. Pág. 194

Roxin, Claus. (2013). Política Criminal y Dogmática Penal. Lima – Perú. Editorial Ara Editores. Pág. 65.

Sánchez-Ostiz, P. (2014). La libertad del Derecho penal. InDret, 1/2014, 1-23. https://indret.com/wp-content/themes/indret/pdf/1026.pdf

Van Weezel, A. (2008). Persona y responsabilidad penal. Revista de Derecho, 30, 21-35. https://revistas.uchile.cl/index.php/RD/article/view/13305

Zamora Salas, D. A. (2023). Neurociencias y culpabilidad penal. Revista de Derecho, Universidad de Costa Rica. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/RDMCP/article/download/57400/57897

Descargas

Publicado

2025-04-20

Cómo citar

Fernandez Sucapuca, J. L., Huamán Solis, T., & Luque Espinoza, J. (2025). El desarrollo de las neurociencias y su impacto en la culpabilidad penal. Sapiens Law and Justice, 2(2), 1-12. https://doi.org/10.71068/gswbjp08

Artículos similares

1-10 de 34

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.