El fenómeno de la detención preventiva en Bolivia: análisis de sus causas y consecuencias (2019-2022)
DOI:
https://doi.org/10.71068/j0j24567Palabras clave:
Detención preventiva, medidas cautelares, administración de justicia, derechos fundamentales, retardación de justicia, BoliviaResumen
La presente investigación examina críticamente las razones por las que en Bolivia existe un mayor número de personas detenidas preventivamente que con condena definitiva, fenómeno que se ha intensificado durante el período 2019-2022. A través de un estudio metodológico que combina análisis documental, revisión jurisprudencial y exploración del derecho comparado, se identifican las causas estructurales que han convertido a la detención preventiva en la regla y no en la excepción, contraviniendo principios constitucionales y estándares internacionales. Los resultados revelan que factores como la suspensión sistemática de audiencias (64%), la deficiente fundamentación de riesgos procesales, las presiones mediáticas y políticas sobre los operadores de justicia, y las "contrarreformas" legislativas han contribuido a esta situación. Se analiza además cómo la retardación de justicia, evidenciada en un 51% de causas pendientes a nivel nacional, perpetúa la aplicación extendida de esta medida cautelar. El estudio concluye con propuestas de reforma normativa e institucional fundamentadas en el derecho comparado, destacando la necesidad de reforzar el carácter excepcional de la detención preventiva y garantizar mecanismos efectivos de control judicial sobre su duración.
Referencias
Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de la Información y Comunicación. (2022). Estrategia Digital Bolivia 2025. La Paz: AGETIC.
Alianza para una Internet Asequible. (2023). Índice de Asequibilidad 2023: América Latina. Washington DC: A4AI.
Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes. (2023). Estadísticas del sector telecomunicaciones en Bolivia 2019-2023. La Paz: ATT.
Balkin, J. (2020). The Path of Robotics Law. California Law Review, 108(6), 45-72.
Barrio, M. (2021). Algoritmos y Derecho: ¿Un nuevo paradigma constitucional? Madrid: Marcial Pons.
Centro de Investigaciones Sociales. (2023). Percepción ciudadana sobre tecnologías digitales e inteligencia artificial en Bolivia. La Paz: CIS.
De Gregorio, G. (2022). Digital Constitutionalism in Europe: Reframing Rights and Powers in the Algorithmic Society. Cambridge University Press.
Digital Constitutionalism Index. (2023). Global Report on Constitutional Protection of Digital Rights. Oxford Internet Institute.
Floridi, L. (2023). The Ethics of Digital Rights: Philosophy, Law, and Policy. Oxford University Press.
Fundación Internet Bolivia. (2022). Estado de los derechos digitales en Bolivia: Informe 2022. La Paz: FIB.
Global AI Index. (2023). Government AI Readiness Index. Oxford Insights & International Development Research Centre.
Gonçalves, M. E. (2023). Constitutional Responses to Digital Rights: The Portuguese Model. International Journal of Constitutional Law, 21(2), 54-83.
Instituto Nacional de Estadística. (2023). Encuesta de Tecnologías de Información y Comunicación. La Paz: INE.
Kelso, R. (2021). The Constitutional Dimension of Algorithmic Decision-Making. Harvard Law Review, 134(1), 117-142.
Mares, D. (2020). Digital Constitutionalism: The Role of Internet Bills of Rights. International Journal of Communication, 14, 2728-2772.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2022). Going Digital in Bolivia: Strengthening the Foundations for a Digital Transformation. París: OCDE.
Pereyra, S. (2022). La protección constitucional de los derechos digitales en América Latina: Un análisis comparado. Revista Latinoamericana de Derecho Constitucional, 18(3), 78-105.
Privacy International. (2023). The Global Surveillance Industry: Tracking the Export and Use of Surveillance Technologies. Londres: Privacy International.
Rivera Santivañez, J. A. (2021). La Constitución boliviana frente a los desafíos del siglo XXI. Revista Boliviana de Derecho Constitucional, 3(2), 62-89.
Rodríguez, E. (2020). Constitucionalismo digital: Nuevos derechos para nuevos desafíos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Rosales, C. (2023). Constitucionalismo digital: Perspectivas comparadas. Revista de Derecho Público, 42(1), 98-129.
Sancho, M. (2021). La neutralidad de la red como garantía constitucional: Perspectiva comparada. Revista Española de Derecho Constitucional, 41(123), 194-223.
Torres Morales, L. (2023). Estrategias legislativas para la protección de derechos digitales. Ciudad de México: UNAM.
Vargas Lima, A. (2021). Reforma constitucional en Bolivia: Procedimientos, alcances y limitaciones. La Paz: Fundación Konrad Adenauer.
Zuboff, S. (2019). The Age of Surveillance Capitalism: The Fight for a Human Future at the New Frontier of Power. Public Affairs.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Vanessa Cristi Miramendy Rivera (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.